Proyectos establecidos

El premio se otorga a grupos, organizaciones, redes y negocios de la comunidad establecidos que demuestren el desarrollo de una labor exitosa y atractiva durante más de cinco años.

Esperamos que el dinero del premio difunda la labor realizada y atraiga a más gente para que participe en el movimiento de regeneración.

Hay al menos dos premios en esta categoría, cada uno de ellos de hasta 25.000 libras.

Nuestro objetivo es otorgar un premio a un proyecto de pequeña escala en esta categoría.

 

Candidaturas preseleccionadas para el Premio 2025:

Buzuruna Juzuruna Association

La Buzuruna Juzuruna Association empezó con una pequeña idea en 2016: producir semillas reliquia (no son híbridas ni están modificadas genéticamente) y ponerlas a disposición de las comunidades locales del Líbano, otro paso más en el camino hacia la soberanía alimentaria.

El Líbano depende muchísimo de las importaciones para sobrevivir: el 80-90 % del trigo se importa y los agricultores confían sobre todo en semillas híbridas importadas. El conocimiento ancestral necesario para producir semillas se ha perdido debido a un enorme hueco generacional en el Líbano dentro del sector de la agricultura y a la poca transmisión del conocimiento.

Con ayuda de amistades y otras iniciativas locales de permacultura, la Bunzuruna Juzuruna Association desarrolló un plan de estudios con el foco puesto en la práctica agroecológica. Proporciona todo lo necesario para empezar a producir alimentos (semillas, compost, plantones, bioinsumos, información).

Además de esta formación, la asociación también ha:

  • Empezado un movimiento de construcción, conduciendo por todo el país para reunirse con las comunidades, creando espacios para recordar las prácticas ancestrales y pensar en cómo aplicarlas ahora con el apoyo de la ciencia.
  • Inspirado a contactos hechos en este trabajo a crear una red de producción de semillas (HOBOB); un paso más para que haya más semillas y conocimiento disponibles en todo el país.
  • Empezado un proyecto piloto en el norte del Líbano para integrar el cultivo de olivos en un sistema de producción más diverso y sostenible que incluye, por ejemplo, verduras, huevos, recogida de agua de lluvia y zonas «salvajes».

Esta práctica (agroecología, creación de economías circulares, igualdad) forma parte del acercamiento regenerativo de Buzuruna Juzuruna.

  • 2025
  • Established Projects
Photo: Buzuruna Juzuruna Association

Información sobre el proyecto

Dalia Association

Dalia Association es una fundación comunitaria creada en 2007 con la convicción de que los palestinos deberían controlar sus propios recursos para lograr un desarrollo duradero para las generaciones futuras.

La Asociación moviliza y utiliza adecuadamente los recursos necesarios para potenciar una sociedad civil vibrante, independiente y responsable actuando a nivel de base, mediante la concesión de subvenciones controladas por la comunidad.

El acercamiento al desarrollo de la comunidad de Dalia Association se centra en cuatro dimensiones que garantizan el desarrollo integral de la comunidad: ecológica, economía local, social y cultural.

Las comunidades se ven fortalecidas al ser capaces de controlar su propio desarrollo mediante la identificación de problemas dentro de su comunidad y la creación de sus propias soluciones decidiendo sus necesidades y prioridades.

El acercamiento de Dalia se basa en los siguientes pilares:

  • Creación de subvenciones para apoyar iniciativas de sociedad civil inspiradoras y relevantes, sobre todo esfuerzos de base que buscan complementar recursos locales.
  • Relacionar recursos que giren alrededor del conocimiento, compartir habilidades y fomentar la colaboración entre grupos, instituciones y organizaciones diversas. Esto ayuda a disminuir la dependencia de recursos externos.
  • Animar a la donación para crear una cultura de donación basada en la solidaridad y la cooperación al mismo tiempo que se revitaliza el concepto indígena de «Al-Owneh» («ayudar»), que se manifiesta como un sistema de apoyo recíproco, beneficiando a toda la comunidad.
  • Abogar por un cambio sistémico en el sistema de ayuda internacional para que respete los derechos palestinos y responda a las prioridades locales.

Dalia significa «vid» en árabe. Casi todos los hogares palestinos tienen un árbol de vid, un símbolo de que, con mimo, una vid puede alimentar, dar cobijo y regalar belleza a las generaciones. Esto es exactamente lo que hace Dalia: permite que los palestinos se conviertan en sus propios socios comunitarios, en quienes toman las decisiones y en partidarios.

  • 2025
  • Established Projects
Photo: Dalia Association

Información sobre el proyecto

Earth4Ever

Earth4Ever se creó en 2019 para trabajar la salud ecológica y capacitar a los agricultores marginados, con el foco puesto en la creación de modelos agrícolas resilientes que priorizan la salud del suelo, la conservación del agua, la biodiversidad y productos agrícolas ricos en nutrientes.

La granja Vad Permaculture Demonstration en Palghar, Maharashtra, India, sirve como un centro de programas de divulgación y formación. Asimismo, colabora con agricultoras indígenas y ONG locales para pasar de la agricultura química a sistemas regenerativos y biodiversos.

En los últimos cinco años, Earth4Ever ha:

  • Facilitado la formación de diez micro bosques de alimentos y 45 huertos caseros.
  • Lanzado un proyecto de incubadora huertos.
  • Contratado a 20 agricultores expertos.

En los últimos 18 meses, estos esfuerzos han generado 1650 kilos de frutas, hierbas y verduras; 2280 manojos de verduras de hoja verde, y 101 tipos de producto agrícola, cultivado solamente en unos 3250 metros cuadrados de terreno.

El impacto provocó un cambio significativo en la mentalidad de las comunidades locales, y también en la ONG colaboradora Sukhbhumi India Trust. Ahora ha adoptado principios de permacultura en sus otros proyectos y ha abordado la formación de las agricultoras en India central, demostrando el poder de los esfuerzos de Earth4Ever.

  • 2025
  • Established Projects
Photo: Earth4Ever

Información sobre el proyecto

Forests Without Frontiers

Forest Without Frontiers (FWF) se creó en 2019 para restaurar y celebrar la naturaleza con la ayuda de la música y el arte.

Proveniente de la escena musical mundial, su fundadora quería originalmente devolverle algo al paisaje rumano en el que creció, que ha sido diezmado por la tala ilegal. FWF nació a raíz de esa iniciativa.

En el contexto de un medioambiente natural amenazado y degradado, FWF se alía con gente local y colaboradores para restaurar ecosistemas mediante la plantación de árboles, su cuidado y eventos comunitarios enriquecidos con historias visuales y con sonido. La organización cree en adoptar un acercamiento del ecosistema completo: apoyar los árboles y los bosques, la fauna y a la gente, la música y el arte, todo a la vez. Cree en preservar y restaurar el legado natural y cultural conjuntamente, reconociendo que están interconectados.

FWF se basa en tres principios:

  • RESTAURACIÓN: FWF restaura paisajes degradados mediante la plantación de árboles de especies mixtas. Ha plantado 170 000 árboles en los cárpatos rumanos y 10 000 en Reino Unido.
  • NUTRIR: FWF celebra plantaciones de árboles por parte de la comunidad, el cuidado de los árboles y eventos de conexión con la naturaleza. Su acercamiento participativo fomenta la conexión con el mundo natural, lo cual es un beneficio estupendo para el bienestar y la salud mental de los participantes. Se invita a los músicos locales a que toquen canciones inspiradas en la naturaleza, y los ecologistas dan charlas educativas.
  • INSPIRAR: FWF crea música y arte contando historias sobre la comunidad y el paisaje. Graba la naturaleza para crear sonoridades de paisajes amenazados y preservar canciones tradicionales, instrumentos y folclore que también se han perdido, fusionándolos con electrónica para una resonancia multigeneracional.
  • 2025
  • Established Projects
Photo: Forests Without Frontiers

Información sobre el proyecto

Glasbren CIC

Glasbren (que en galés significa «retoño») se fundó para ofrecer vías accesibles de aprendizaje sobre permacultura, alimentos locales ricos en nutrientes y explorar el papel que pueden desempeñar las granjas comunitarias en la regeneración ecológica, social y cultural.

En sus primeros años, estableció un paisaje vivo de alimentos de 3 acres, diseñado holísticamente, desde el que alimentaba semanalmente a 50 hogares mediante un plan de cajas de verduras de apoyo comunitario.

Durante la pandemia y la crisis del coste de la vida, se asoció con organizaciones como Social Farms and Gardens, UWE Bristol, el ayuntamiento local, bancos de alimentos, organizaciones benéficas y centros de bienestar para poner a prueba un programa de cajas de verduras solidarias y explorar el papel que podían desempeñar las granjas en la lucha contra la desigualdad, la pobreza alimentaria, los hábitos de desperdicio y los problemas de salud relacionados con la dieta. Glasbren ofreció talleres gratuitos, vídeos y recursos para cocinar según las estaciones y cultivar alimentos, con la participación de los niños y las escuelas locales. De este modo, ha ido creando una comunidad de prácticas de permacultura comprometida a través de una comunicación abierta y regular, programas de voluntariado, actos comunitarios, fiestas y jornadas de puertas abiertas, y fomentando asociaciones estratégicas a nivel local y nacional.

En 2023, la organización fue seleccionada para convertirse en la guardiana a largo plazo de una granja de 134 acres del National Trust, con el mandato de trabajar por la naturaleza, las personas y el planeta. El nuevo emplazamiento está a tan solo nueve millas de la granja original y, aprovechando su red comunitaria existente, Glasbren planea crear un centro comunitario, una fuente accesible y segura de alimentos locales y convertirse en un faro de lo que granjas como esta podrían ser como vehículos de regeneración.

  • 2025
  • Established Projects
Photo: Glasbren CIC

Información sobre el proyecto

Glasbren CIC

Glasbren (que en galés significa «retoño») se fundó para ofrecer vías accesibles de aprendizaje sobre permacultura, alimentos locales ricos en nutrientes y explorar el papel que pueden desempeñar las granjas comunitarias en la regeneración ecológica, social y cultural.

En sus primeros años, estableció un paisaje vivo de alimentos de 3 acres, diseñado holísticamente, desde el que alimentaba semanalmente a 50 hogares mediante un plan de cajas de verduras de apoyo comunitario.

Durante la pandemia y la crisis del coste de la vida, se asoció con organizaciones como Social Farms and Gardens, UWE Bristol, el ayuntamiento local, bancos de alimentos, organizaciones benéficas y centros de bienestar para poner a prueba un programa de cajas de verduras solidarias y explorar el papel que podían desempeñar las granjas en la lucha contra la desigualdad, la pobreza alimentaria, los hábitos de desperdicio y los problemas de salud relacionados con la dieta. Glasbren ofreció talleres gratuitos, vídeos y recursos para cocinar según las estaciones y cultivar alimentos, con la participación de los niños y las escuelas locales.

De este modo, ha ido creando una comunidad de prácticas de permacultura comprometida a través de una comunicación abierta y regular, programas de voluntariado, actos comunitarios, fiestas y jornadas de puertas abiertas, y fomentando asociaciones estratégicas a nivel local y nacional.
En 2023, la organización fue seleccionada para convertirse en la guardiana a largo plazo de una granja de 134 acres del National Trust, con el mandato de trabajar por la naturaleza, las personas y el planeta. El nuevo emplazamiento está a tan solo nueve millas de la granja original y, aprovechando su red comunitaria existente, Glasbren planea crear un centro comunitario, una fuente accesible y segura de alimentos locales y convertirse en un faro de lo que granjas como esta podrían ser como vehículos de regeneración.

  • 2025
  • Established Projects
Photo: Glasbren CIC

Información sobre el proyecto

Global Ecovillage Network

La Global Ecovillage Network (GEN) es una organización internacional y una vibrante comunidad de práctica que lleva tres décadas a la vanguardia de la vida regenerativa y un desarrollo sostenible.

Desde su fundación en 1995, GEN ha unido ecoaldeas, comunidades intencionales e iniciativas de base en todo el mundo; ha ofrecido herramientas, estructuras e inspiración para crear un mundo basado en la regeneración, la resiliencia y la armonía con la naturaleza.

La red de GEN se expande a todos los continentes y comprende miles de ecoaldeas que sirven como laboratorios vivientes para una vida sostenible. Estas comunidades proporcionan soluciones holísticas a retos globales, entre los que se incluyen el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad social.

En 2025, GEN celebrará su 30 aniversario, un hito que marca tres décadas de innovación, colaboración e impacto. Este momento ofrece una oportunidad para reflexionar sobre los logros de GEN y poner en marcha iniciativas audaces para impulsar su visión de un futuro regenerativo, basándose en su legado para hacer frente a los desafíos más urgentes del presente.

En este momento transformador, busca apoyo para mejorar sus servicios, compartir conocimiento globalmente y acelerar una posición mundial cuyo eje sea la naturaleza. Sus prioridades clave para 2025 son:

  • Crear el Global Ecovillage Research Institute, que apoyará las carreras tempranas de los investigadores para integrar las dinámicas regenerativas en las metodologías de investigación.
  • Mejorar su plataforma online: fortalecer las colaboraciones entre las comunidades del sur global y del norte global para detectar desafíos en común.
  • Dar un chute a la resiliencia económica: crear un mercado online de ecoaldeas que tenga servicios de consultoría y oportunidades regenerativas de viaje.
  • Ampliar el arte y la narrativa: hacer que distintas comunidades participen en el calendario del 30 aniversario de eventos culturales y creativos que inspiren una forma de vida regenerativa.
  • 2025
  • Established Projects
Photo: Global Ecovillage Network

Información sobre el proyecto

Grassroots Economics

Grassroots Economics Foundation (GrE) es una organización sin ánimo de lucro centrada en el empoderamiento de comunidades marginadas mediante el desarrollo de sistemas económicos descentralizados, la promoción de la equidad social y la facilitación de la restauración de ecosistemas.

Fundada en 2009, ha creado herramientas financieras innovadoras como las Community Inclusion Currencies [Monedas de Inclusión Comunitaria] (CIC) y el Protocolo de Puesta en Común de Compromisos, que ayudan a las comunidades a gestionar los recursos locales, fomentar la ayuda mutua y regenerar los ecosistemas mediante prácticas como la agrofoestería, la conservación del suelo y la gestión del agua. Al fusionar los sistemas tradicionales de ayuda mutua con la tecnología moderna, incluido el blockchain, GrE ha creado modelos económicos resistentes e inclusivos.

GrE opera en diversos entornos de África Oriental, como zonas urbanas, rurales, periurbanas y de refugiados, especialmente en Kenia. Estas regiones se enfrentan a retos comunes como el elevado desempleo, la escasez de servicios financieros y la degradación medioambiental debida a la deforestación y al uso insostenible de la tierra. A pesar de estos problemas, estas comunidades poseen un valioso patrimonio cultural y conocimientos ecológicos tradicionales. GrE aprovecha esta sabiduría para restaurar los ecosistemas y revitalizar las estructuras económicas y sociales.

Desde su creación, GrE ha:

  • Revitalizado «Mwerya», un sistema tradicional de ayuda mutua, para promover la coordinación de recursos dirigida por la comunidad en el contexto moderno.
  • Ayudado a más de 100 comunidades a crear CIC (monedas locales que permiten a las comunidades seguir comerciando incluso cuando escasea la moneda nacional), facilitando más de un millón de transacciones por pares. Esto ha reducido la pobreza y fomentado el comercio local sin depender de las monedas nacionales.
  • Ha restaurado más de 1200 granjas y apoyado la agroforestería regenerativa en miles de hectáreas, mejorando la seguridad alimentaria y beneficiando a más de 14 000 personas.
  • 2025
  • Established Projects
Photo: Grassroots Economics

Información sobre el proyecto

Huaynakana Kamatahuara Kana

El extractivismo representa una amenaza constante para el territorio Kukama de Perú y la pérdida de la identidad cultural de la gente de Kukama.

Los kukama conciben el territorio como un todo y las mujeres tienen una conexión intrínseca con él. El término «kukama», por ejemplo, está formado por dos palabras: «ku», que significa ‘campo’, y «kama», que significa ‘pecho’, y significa ‘seno del campo’ o ‘alimentado por el campo’. Dado que las vidas de los kukama dependen de los ecosistemas de los bosques de las riberas bajas del río Marañón, y teniendo en cuenta cómo se han adaptado y coexistido con ambos durante décadas, el territorio y los ríos son inseparables de su cultura y forma de vida. Consideran que los ríos son seres vivos con alma y, por tanto, sagrados.

Fundado en 2001, Huaynakana Kamatahuara Kana se embarcó en un largo viaje de acciones, protestas y movilizaciones colectivas que perseguían la justicia medioambiental, pues la salud del río se vio mermada por las industrias extractivas.

En septiembre de 2021, Huaynakana presentó una demanda constitucional para que Perú reconociera de forma urgente al río Marañón como un ser vivo con derechos. En marzo de 2024, la corte provincial de Nauta declaró que el río Marañón cuenta con derechos intrínsecos, entre los que se incluyen el derecho a fluir, el de no tener contaminación y el de ser restaurado para recobrar la salud medioambiental. Esta decisión también reconoció a las comunidades indígenas como las representantes legales, defensoras y guardianas del río. Esta resolución histórica fue ratificada por el Tribunal Supremo el pasado noviembre.

Huaynakana juega un papel clave en la defensa de los derechos del Marañón y en apoyar la regeneración y la conservación de las vías navegables mediante esfuerzos de reforestación porque, sin el río, estos bosques singulares no pueden existir.

  • 2025
  • Established Projects
Photo: Huaynakana Kamatahuara Kana

Información sobre el proyecto

Huaynakana Kamatahuara Kana

El extractivismo representa una amenaza constante para el territorio Kukama de Perú y la pérdida de la identidad cultural de la gente de Kukama.

Los kukama conciben el territorio como un todo y las mujeres tienen una conexión intrínseca con él. El término «kukama», por ejemplo, está formado por dos palabras: «ku», que significa «campo, y «kama», que significa «pecho», y significa «seno del campo» o «alimentado por el campo». Dado que las vidas de los kukama dependen de los ecosistemas de los bosques de las riberas bajas del río Marañón, y teniendo en cuenta cómo se han adaptado y coexistido con ambos durante décadas, el territorio y los ríos son inseparables de su cultura y forma de vida. Consideran que los ríos son seres vivos con alma y, por tanto, sagrados.

Fundado en 2001, Huaynakana Kamatahuara Kana se embarcó en un largo viaje de acciones, protestas y movilizaciones colectivas que perseguían la justicia medioambiental, pues la salud del río se vio mermada por las industrias extractivas.

En septiembre de 2021, Huaynakana presentó una demanda constitucional para que Perú reconociera de forma urgente al río Marañón como un ser vivo con derechos. En marzo de 2024, la corte provincial de Nauta declaró que el río Marañón cuenta con derechos intrínsecos, entre los que se incluyen el derecho a fluir, el de no tener contaminación y el de ser restaurado para recobrar la salud medioambiental. Esta decisión también reconoció a las comunidades indígenas como las representantes legales, defensoras y guardianas del río. Esta resolución histórica fue ratificada por el Tribunal Supremo el pasado noviembre.

Huaynakana juega un papel clave en la defensa de los derechos del Marañón y en apoyar la regeneración y la conservación de las vías navegables mediante esfuerzos de reforestación porque, sin el río, estos bosques singulares no pueden existir.

  • 2025
  • Established Projects
Photo: Huaynakana Kamatahuara Kana

Información sobre el proyecto

NGO Permaculture in Ukraine

La ONG Permaculture Ukraine, que coordina una red de centros de permacultura, ofrece formación, eventos y recursos educativos en toda Ucrania, garantizando también la accesibilidad a los desplazados internos y al antiguo personal militar.

La organización se fundó tras el primer Curso de Diseño de Permacultura (CDP) en Ucrania en 2011, y ha celebrado al menos un CDP anual, buscando activamente financiación para que la formación sea accesible a los grupos vulnerables.

Tras la invasión a gran escala de 2022, su enfoque se amplió para incluir:

  • Acoger a personas desplazadas.
  • Mejorar la seguridad alimentaria.
  • Estudiar la regeneración del suelo tras daños militares.
  • El uso de la jardinería como herramienta para la rehabilitación de traumas y la reconstrucción de la comunidad.

Los 14 centros de permacultura ofrecen formación, refugio para desplazados internos y animales abandonados por la guerra, y rehabilitación para niños y adultos. Sus diseñadores también crean proyectos comunitarios, como escuelas y hogares para personas con discapacidades. A pesar de los ataques aéreos y los apagones, la ONG Permaculture Ukraine organizó con éxito un festival de permacultura de dos días en el jardín botánico de Kyiv en septiembre de 2024, al que acudieron 100 participantes deseosos de interactuar con los mejores profesionales de la regeneración.

La ONG Permaculture Ukraine capacita a los ucranianos para una vida sostenible y un cambio transformador. Gracias a su participación activa en las redes sociales y a su colaboración con ecoaldeas, redes de residuos cero y otros movimientos ecologistas, amplía su influencia e inspira a un público cada vez mayor a adoptar los principios de la permacultura para la regeneración de Ucrania.

  • 2025
  • Established Projects
Photo: NGO Permaculture in Ukraine

Información sobre el proyecto

NGO Permaculture in Ukraine

La ONG Permaculture Ukraine, que coordina una red de centros de permacultura, ofrece formación, eventos y recursos educativos en toda Ucrania, garantizando también la accesibilidad a los desplazados internos y al antiguo personal militar.

La organización se fundó tras el primer Curso de Diseño de Permacultura (CDP) en Ucrania en 2011, y ha celebrado al menos un CDP anual, buscando activamente financiación para que la formación sea accesible a los grupos vulnerables.

Tras la invasión a gran escala de 2022, su enfoque se amplió para incluir:

  • Acoger a personas desplazadas.
  • Mejorar la seguridad alimentaria.
  • Estudiar la regeneración del suelo tras daños militares.
  • El uso de la jardinería como herramienta para la rehabilitación de traumas y la reconstrucción de la comunidad.

Los 14 centros de permacultura ofrecen formación, refugio para desplazados internos y animales abandonados por la guerra, y rehabilitación para niños y adultos. Sus diseñadores también crean proyectos comunitarios, como escuelas y hogares para personas con discapacidades. A pesar de los ataques aéreos y los apagones, la ONG Permaculture Ukraine organizó con éxito un festival de permacultura de dos días en el jardín botánico de Kyiv en septiembre de 2024, al que acudieron 100 participantes deseosos de interactuar con los mejores profesionales de la regeneración.

La ONG Permaculture Ukraine capacita a los ucranianos para una vida sostenible y un cambio transformador. Gracias a su participación activa en las redes sociales y a su colaboración con ecoaldeas, redes de residuos cero y otros movimientos ecologistas, amplía su influencia e inspira a un público cada vez mayor a adoptar los principios de la permacultura para la regeneración de Ucrania.

  • 2025
  • Established Projects
Photo: NGO Permaculture in Ukraine

Información sobre el proyecto

Permayouth Women East Africa

Permayouth Women in East Africa es un grupo de cuatro mujeres que han dirigido una amplia gama de programas de educación en permacultura y cultivo de alimentos, además de activar grupos de Permayouth y Permakids en sus comunidades.

Los programas han incluido:

  • Cursos de diseño de permacultura.
  • Introducción a la permacultura.
  • Plantación de árboles.
  • Alfabetización ecológica y educación climática.
  • Conservación e intercambio de semillas.
  • Compostaje y educación sobre residuos.
  • Cultivo de setas.
  • Fabricación de compresas lavables.
  • Costura.
  • Arte y música.
  • Juego basado en el trauma.
  • Clases de nutrición holística y salud.

Los programas son gratuitos y responden a los tipos de apoyo que piden las personas y a los intereses que muestran.

Gran parte de su trabajo se desarrolla en asentamientos de refugiados tanto en Kenia como en Uganda, y las cuatro mujeres tienen experiencia directa en haber sido desplazadas y comprenden la realidad cotidiana de la vida en estas comunidades. Los proyectos comunitarios de permacultura proporcionan espacios donde personas de orígenes diversos, incluidos refugiados de distintos países y grupos étnicos, pueden trabajar codo con codo, fomentando el entendimiento mutuo.

Gracias a su colaboración, han visto cómo paisajes antaño degradados volvían a la vida con el verde y el canto de los pájaros. Los esfuerzos de reforestación están restaurando la cubierta arbórea y secuestrando carbono. Se ha cultivado una diversidad de especies vegetales para restaurar hábitats, apoyar a los polinizadores y mantener ecosistemas equilibrados, reduciendo la dependencia de productos químicos.

Permayouth Women in East Africa recibe apoyo de la Fundación Ethos y del Permaculture Education Institute.

  • 2025
  • Established Projects

Pervolarides Thessalonikis

Pervolarides Thessalonikis es un movimiento voluntario de base para la movilización social y las acciones cooperativas en Grecia. Une a los locales y a los refugiados y crea resiliencia para su comunidad y la gente vulnerable mediante la solidaridad y las acciones sociales.

Las actividades han incluido:

  • El cultivo urbano de alimentos como un acercamiento para combatir la depresión y apoyar a las personas que perdieron el trabajo en la crisis económica.
  • Un proyecto de apicultura iniciado al principio de la crisis de los refugiados en 2015, al que se unieron refugiados sirios.
  • Hermanar a los locales y a los refugiados para cocinar de forma comunitaria, reclamación y distribución de los desperdicios de alimentos, así como la producción de la salsa de tomate, mermeladas y pepinillos.

Mediante la evolución de las relaciones y las redes, Pervolarides Thessalonikis fue creando un acercamiento de regeneración holística basado en las relaciones que se forman a lo largo de las fases de los alimentos. Desde la plantación, el cultivo, la cosecha, el procesamiento y el cocinado hasta el reclamo, el reprocesamiento y la redistribución de la comida que se tiraría.

Pervolarides Thessalonikis crea centros democráticos donde gente de todas las edades, etnias y estatus social se junta para expresarse libre y equitativamente, para cocrear con sus vecinos y para ofrecer, de forma colectiva, apoyo y recursos a quienes los necesitan. Aquí, las habilidades, las ideas y los recursos se unen para formar acciones sociales dinámicas y fuertes redes de apoyo, capacitando a las personas para que salgan de la exclusión y la discriminación y curarse de las divisiones y desigualdades.

  • 2025
  • Established Projects
Photo: Pervolarides Thessalonikis

Información sobre el proyecto

Queensland Indigenous Women Ranger Network

Los guardabosques indígenas de Australia (administradores de la tierra) son vitales: aúnan conocimientos ancestrales, transmitidos de generación en generación, con herramientas modernas como drones que vigilan los cambios en los corales, los incendios forestales y la degradación de la tierra. Su trabajo es muy valorado, ya que consigue resultados medioambientales y laborales, además de beneficios sociales, culturales y económicos más amplios.

Los programas de guardabosques indígenas han creado más de 2100 puestos de trabajo en la gestión de la tierra y el mar en toda Australia desde 2007 y, sin embargo, en Queensland solo el 20 % de los guardabosques indígenas son mujeres. Ahí es donde entra la Red de Mujeres Guardabosques Indígenas de Queensland (QIWRN).

Establecida en 2018, QIWRN proporciona un foro para que las mujeres guardabosques indígenas puedan:

  • Compartir sus experiencias, ideas e información.
  • Proporcionarse apoyo y asesoramiento mutuo.
  • Hacer conexiones en comunidades remotas y aisladas.

La red ha ayudado a formar la próxima generación de mujeres guardabosques y está contribuyendo a aumentar el número de mujeres indígenas que cuidan y regeneran su País Marino (el mar y el entorno costero), con recursos muy limitados. A pesar de la falta de fondos, el programa ha formado a más de 240 mujeres, fomentando nuevos enfoques de conservación mediante el intercambio de conocimientos y la narración de historias. Los miembros de la red han pasado a trabajar como guardabosques en Queensland o en la conservación en otros lugares.

Los pueblos indígenas representan menos del 5 % de la población humana. Sin embargo, gestionan o poseen el 25 % de las tierras del mundo y sustentan el 80 % de la biodiversidad mundial. Menos del 11 % de los guardas forestales del mundo son mujeres, por lo que este proyecto cree que es más crucial que nunca ampliar los enfoques para acoger a más guardas indígenas.

  • 2025
  • Established Projects
Photo: Queensland Indigenous Women Ranger Network

Información sobre el proyecto

Sítio Semente

Sítio Semente trabaja con sistemas de agroforestería sintrópicos y medicinales para regenerar zonas degradadas y para fomentar la salud y la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades.

Se encuentra en Brasilia, en el bioma Cerrado, el segundo bioma más grande de Brasil y uno de los más amenazados del mundo. Alrededor del 50 % de su vegetación se ha deforestado ya, principalmente por la expansión agrícola. El Cerrado se enfrenta a serios riesgos de perder su biodiversidad endémica y recursos hídricos, ya que alberga las cabeceras de las principales cuencas fluviales de Sudamérica.

Su objetivo principal es transformar el impacto humano en el planeta desarrollando prácticas de agroforestería que promuevan una coexistencia armoniosa entre las personas y la naturaleza. Comparte conocimiento a través de cursos, visitas, experiencias prácticas y servicios de consultoría.

Empezó en 2005 con el objetivo de regenerar las zonas degradadas mediante sistemas sintrópicos de agroforestería, la producción de alimentos y lograr autosuficiencia económica. En los 19 años que han pasado desde entonces, Sítio Semente ha:

  • Formado a más de 21370 estudiantes, tanto en Brasil como en el extranjero.
  • Regenerado más de 47 hectáreas de agrobosques y plantado más de 2 millones de árboles.
  • Producido más de 5000 toneladas de diversos alimentos, los suficientes como para alimentar a 26 000 familias anualmente.
  • Aislado más de 456 000 toneladas métricas de CO2, contribuyendo a la mitigación del clima.
  • Desarrollado tecnologías para destilar aceites esenciales, habiendo cultivado más de 220 plantas medicinales, principalmente nativas de Latinoamérica.
  • Llegado a ser reconocido mundialmente como una referencia en agricultura sintrópica, y ha influido en la política nacional.
  • 2025
  • Established Projects
Photo: Sítio Semente

Información sobre el proyecto

Spirit of the Sun

Spirit of the Sun (SOTS) es una organización indígena dirigida por mujerxs que se fundó en 2002 con la convicción de que un trabajo de desarrollo comunitario eficaz y sostenible reconoce las intersecciones entre cultura, comunidad, economía y salud.

Tras su fundación, SOTS trabajó principalmente en reservas, ayudando a varias comunidades en su desarrollo económico. En 2010, su enfoque estratégico cambió para incluir la programación en el área de Denver, Colorado, Estados Unidos, lo que respondía a la necesidad de empoderar al creciente número de jóvenes y adultos jóvenes nativos que se mudaban a las zonas urbanas.

En 2019, Spirit of the Sun comenzó a centrar su trabajo en la agricultura regenerativa indígena y desde entonces ha estado cuidando la tierra. En los espacios de huertos y granjas de todo Denver, SOTS trabaja para preservar las prácticas culturales de las costumbres alimentarias indígenas cultivando alimentos y medicinas tradicionales y biorregionales. La tierra se cuida utilizando métodos alimentarios indígenas para restaurar los ecosistemas, alimentar a la comunidad y preservar los conocimientos culturales indígenas para las generaciones futuras. SOTS también mantiene una biblioteca de semillas autóctonas y reliquias, que conecta el proyecto con las generaciones pasadas y futuras.

Este trabajo promueve la autodeterminación y la resiliencia de los nativos e indígenas, abordando las injusticias medioambientales sistémicas y el apartheid alimentario a través de la soberanía de los sistemas alimentarios indígenas, las costumbres alimentarias tradicionales y la justicia climática indígena. A través del trabajo con las comunidades locales nativas y BIPOC, SOTS busca fortalecer la resiliencia económica y cultural a través de la rematriación y las prácticas ecológicas ancestrales, la remediación del suelo y el intercambio de conocimientos.

  • 2025
  • Established Projects

Support Humanity Cameroon

Support Humanity Cameroon (SUHUCAM) es una organización de base para el desarrollo y el medio ambiente, cuyo objetivo es construir comunidades inclusivas, autosuficientes y sostenibles y un mundo en el que las personas vivan felices en armonía entre sí y con la naturaleza.

SUHUCAM es una organización acreditada por las tres convenciones de Río y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, donde representa las voces de las comunidades en primera línea del cambio climático. Su trabajo se centra en las mujeres y los jóvenes de comunidades de difícil acceso en Camerún.

En 2019, SUHUCAM lanzó Bamunkumbit Integrated Community Forest (BICFOR), una iniciativa transformadora para restaurar 151 hectáreas de tierras degradadas al tiempo que mejora los medios de vida de las comunidades locales e indígenas.

Desde el lanzamiento del proyecto, se han llevado a cabo varias actividades para reforzar la resiliencia y las capacidades de adaptación de las comunidades locales. En concreto:

  • Se han restaurado más de 50 hectáreas de tierras degradadas.
  • Más de 150 mujeres y jóvenes de comunidades indígenas mbororo y locales adyacentes al bosque han recibido medios de vida alternativos, a través de la apicultura y la agricultura regenerativa.
  • Más de 500 pequeños agricultores participan en prácticas de agroforestería.
  • Creación de cuatro grupos comunitarios de restauración con 120 miembros activos.
  • Restauración y conservación de cuatro cuencas hidrográficas para aprovechar el agua natural que abastece al embalse, garantizando el suministro de agua potable a más de 4000 personas.
  • Se ha mejorado la colaboración entre pastores y pequeños agricultores (actores clave del paisaje), lo que ha creado un entorno propicio para el crecimiento sostenible de todo el mundo.»
  • 2025
  • Established Projects
Photo: Support Humanity Cameroon

Información sobre el proyecto