Proyectos previstos

Comprende candidaturas de individuos u organizaciones con una gran idea o proyecto en fase temprana de menos de un año.

El premio se otorga a individuos, comunidades, empresas en crecimiento o grupos y organizaciones recién formados para que establezcan una sólida base sobre la que crecer.

El intercambio de conocimientos, la formación y el desarrollo de estrategias son maneras en las que esperamos que el dinero se invierta. Asimismo, se aceptan otras sugerencias si le ayudan a hacer realidad una idea.

Hay al menos cuatro premios en esta categoría, cada uno de ellos de hasta 10.000 libras.  Nuestro objetivo es otorgar al menos un premio a un proyecto de pequeña escala en esta categoría.


Ganadores de los premios de 2023

En 2023 hay cuatro ganadores que se reparten un fondo de premios de 40.000 libras.

A continuación se muestran los ganadores y otros proyectos preseleccionados.

Ganador

Beejvan

Beejvan es una iniciativa comunitaria dirigida por agricultores en la aldea tribal de Khanand, en Karjat, Maharashtra (India). «Beej» significa «semilla»; «Van» significa «bosque». Las semillas son representativas de la vida, y los bosques son espacios que nutren y ayudan a la vida a crecer.

Como comunidad agrícola, Beejvan pretende promover las tres ideas y principios básicos de la permacultura (cuidado del medioambiente, cuidado de las personas, reparto equitativo) a través de sus proyectos de conservación de semillas, regeneración y medios de subsistencia, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. Los thakars, una tribu que vive en Karjat, practican la fitoterapia y la medicina tradicional. Khanand tiene 100 hogares y una población de 500 personas.

Somos pequeños agricultores marginales que cultivamos en las colinas y los cauces de los ríos y dependemos de productos forestales menores para subsistir. En las dos últimas décadas, el impulso urbanizador se ha producido a costa de la pérdida de nuestra sabiduría tradicional y nuestro patrimonio cultural. Esto ha conducido a un ciclo interminable de pobreza.

Los fundadores de Beejvan regresaron a Karjat al cabo de dos décadas y vieron que las prácticas agrícolas modernas y la deforestación habían provocado el agotamiento del suelo y la pérdida de cosechas en el lugar donde crecieron, y así nació la idea de Beejvan.

La visión de Beejvan es revivir la práctica del cultivo de árboles, la conservación de semillas, los medios de vida múltiples y la seguridad alimentaria de los agricultores. Su objetivo es crear soluciones locales y ampliables para transformar las aldeas en centros de biodiversidad y responder a la crisis climática de forma sostenible, al tiempo que se abordan los problemas locales de salud y desigualdad. Beejvan pretende construir el primer vivero comunitario para 2024, y un banco de semillas de especies autóctonas para 2025.

  • 2023
  • Intentional Projects

Información sobre el proyecto

Ganador

Campamento Regenerativo Taniala

La organización Taniala debe su nombre a dos palabras malgaches: «Tany», que significa «tierra» y «suelo», y «Ala», que significa «bosque».

El Campamento Regenerativo de Taniala promueve en Madagascar prácticas regenerativas de uso de la tierra adaptadas a las condiciones locales, accesibles y sostenibles. Su objetivo es ayudar al bosque a regenerarse mediante técnicas de agricultura sostenible y legar un suelo vivo a las generaciones futuras de Madagascar.

El primer Campamento Regenerativo se instaló en enero de 2022 en Lambokely, un pueblo donde viven migrantes que huyen de la hambruna y la sequía. La comunidad local depende de la agricultura, incluido el cultivo de maíz, mandioca y cacahuetes. En la actualidad, la técnica agrícola preferida es el cultivo «de roza y quema» de maíz durante tres años, tras lo cual se talan otras parcelas de bosque. Como consecuencia de estas prácticas insostenibles, hoy solo queda un 56% de cubierta forestal.
Taniala pretende crear más Campamentos Regenerativos para promover prácticas más sostenibles en otros lugares.

Las próximas etapas del proyecto incluyen:

  • Implicar a los miembros de la comunidad local en el desarrollo del modelo de sistema agroforestal, aprovechando el conocimiento de las especies locales e incorporando las necesidades de la población local.
  • Formar a las comunidades locales como «agricultores forestales» para que puedan compartir técnicas con sus iguales (formación de 50 agricultores en los próximos 5 años).
  • Construir las infraestructuras básicas necesarias para los Campamentos Regenerativos
  • Probar o mejorar las mejores prácticas y/o itinerarios técnicos
  • Diseñar estrategias de capacitación y promoción de técnicas
  • En los próximos 5 años, se crearán Campamentos Regenerativos en varios pueblos de la región de Menabe.
  • 2023
  • Intentional Projects

Información sobre el proyecto

Ganador

Mycorama

La idea del proyecto Mycorama surgió de una reunión de un grupo comunitario en el «Centro de Permacultura y Ecocultura Re-Green» de Seliána (Grecia). Los miembros de la comunidad se reunieron para debatir formas de apoyar la soberanía alimentaria y diversificar las fuentes de ingresos.

El trabajo de este proyecto se centra en «el infinito potencial de los hongos y otros organismos del reino fungi para restaurar nuestros dañados sistemas terrestres, reducir el sufrimiento animal y favorecer la salud humana». El proyecto considera a las setas como las recicladores de nutrientes de nuestro planeta, que tienen mucho que enseñarnos sobre la regeneración y la vida circular.

El proyecto comenzó con el cultivo de setas ostra y shiitake, a las que pronto siguieron otras variedades. El proyecto estudia las posibilidades de que el micelio degrade las colillas de plástico (un grave problema de contaminación en la región). Como parte del proyecto, el equipo también ha estado investigando formas de crear productos totalmente circulares y regenerativos a partir de las setas reishi; actualmente, se ha fabricado un prototipo de lámpara.

El proyecto Mycorama prevé :

  • Crear un laboratorio micológico funcional con equipos adecuados de inoculación y cultivo (en el plazo de un año).
  • Invertir en formación e intercambio de conocimientos con otros científicos expertos en este campo, y desarrollar la industria y la cultura de las setas en Grecia.
  • Explorar con más detalle las posibilidades de obtener sistemas totalmente circulares mediante el micelio.
  • Explorar las posibilidades de diseñar productos cotidianos a base de micelio, que podrían sustituir al plástico, cuya producción consume muchos combustibles fósiles y cuyo uso es actualmente la norma en Grecia.
  • Reflexionar sobre el potencial de las setas como alternativa a la carne en Grecia, donde el consumo de carne per cápita es el 5º más alto del mundo.
  • 2023
  • Intentional Projects

Información sobre el proyecto

Ganador

teKio

El proyecto teKio tiene su base en el sur de México, en el barrio de Cuxtitali, San Cristóbal de Las Casas, y en todo Chiapas. Surgió en 2022, después de que la comunidad expresara sentirse aislada, incapaz de hacer realidad proyectos urgentes o deseables.

teKio se compromete a establecer y alimentar «redes de propósito de la vida cotidiana». Esto incluye redes locales de personas y organizaciones que quieren trabajar colectivamente para lograr un impacto rápido, tangible y sostenible en sus barrios. Esto fomenta la autonomía y mejora las condiciones de vida de la población más vulnerable de las comunidades y barrios populares.

Las dificultades sociales características de Chiapas están presentes en el barrio de Cuxtitali. Está marcado por desigualdades estructurales históricas: bajos salarios, baja escolaridad, inseguridad, explotación de su gente y de sus recursos, abandono institucional y presencia de grupos narco.

El Parque Ecológico Cuxtitali es un espacio verde comunitario actualmente en estado de abandono. Está expuesto al consumo de drogas y alcohol y corre el riesgo de ser invadido por grupos criminales que han sometido a la ciudad. teKio quiere defender y regenerar el parque con estructuras y actividades deportivas, agroecológicas, educativas y recreativas.

En los próximos cinco años, teKio ve el parque como un lugar transformado en el que:

  • Se implanten infraestructuras que fomenten la participación colectiva
  • La economía local prospere, con pequeños mercados donde las familias puedan vender productos agroecológicos y artesanales
  • Se ofrezcan actividades por parte de la propia comunidad, como: talleres de agroecología, cursos de deportes, teatro y danza, proyecciones de películas y juegos para niños.
  • 2023
  • Intentional Projects

Información sobre el proyecto

  • Spanish, English
  • asociaciontekio@gmail.com
  • Callejón del Romerillo Mirasol 2 San Cristóbal de Las Casas Chiapas 29230 Mexico


También preseleccionados

Asociación de Residentes Río Almansor (AMORA)

El objetivo de AMORA es regenerar el río local para que sus habitantes puedan volver a bañarse en él.

Hace treinta años, la gente nadaba y pescaba en él y los niños podían jugar cerca del agua y la naturaleza. Hoy, el color del río es negro, su olor desagradable, los peces han desaparecido y la calidad del agua se califica constantemente como mala.

El año pasado, una red de alcantarillado reventó en la ciudad portuguesa de Montemor-O-Novo. Ante esta situación, la comunidad local empezó a organizarse y a presionar activamente para que se limpiara, actuando desde planteamientos tanto prácticos como políticos.

Unas 40 personas, muchas de las cuales viven en las riberas, se han reunido para empezar a establecer nuevas formas de gestión colectiva de la tierra a través de la democracia deliberativa y horizontal. Creen que solo mediante prácticas regenerativas sociales y ecológicas será posible regenerar el río y todo lo que representa.

AMORA pretende:

  • Cartografiar los puntos de contaminación y actuar en consecuencia
  • Limpiar y regenerar el río
  • Participar en consultas públicas y organizar reuniones públicas
  • Recaudar fondos para regenerar los cursos de agua de toda la cuenca, garantizando el acceso a herramientas colectivas, un vivero de árboles y una biblioteca temática.
  • Presionar a los políticos locales para que hagan de esto una prioridad
  • Compartir ampliamente prácticas, estrategias y documentos que ayuden e inspiren a otros movimientos fluviales que protegen a los ciudadanos de todo el país: ¡actúa localmente, agita globalmente!
  • El proyecto ya ha cosechado algunos éxitos: la población y los políticos locales se unieron al movimiento, lo que llevó a la creación de un consejo municipal de medioambiente, el primero de la ciudad.

En cinco años, el proyecto AMORA quiere volver a nadar en el río e inspirar a otros para que hagan lo mismo.

  • 2023
  • Intentional Projects
Photo: Asociación de Residentes Río Almansor (AMORA)

Información sobre el proyecto

Colaboração Vanaspati Bhasha

La iniciativa de colaboración Vanaspati Bhasha trabaja con comunidades tribales de Maharashtra (India).

Al trabajar con las comunidades tribales de Maharashtra (India), la organización se vio sorprendida por la pérdida de fe de las comunidades en las tradiciones indígenas de conservación. El sistema educativo convencional no enseña la ecología local ni las formas de conservar el bosque. Para los estudiantes tribales existe una desconexión entre lo que aprenden y sus contextos. El estilo de vida tradicional que garantizaba la equidad y la conservación de los recursos está empezando a romperse.

Esperan devolver a la comunidad el orgullo por sus sistemas de conocimiento. Vanaspati Bhasha cree que las prácticas de conservación centradas en la comunidad son la única forma de mitigar las pérdidas medioambientales y culturales de los paisajes autóctonos de la India. Utilizan procesos participativos que se centran en la fuerza de las comunidades para conservar las ecologías locales con sus sistemas de conocimiento tradicionales, convirtiendo a las comunidades en los principales interesados en el esfuerzo de conservación.

Vanaspati Bhasha pretende:

  • Trabajar con la comunidad tribal para ayudarla a documentar y preservar este vasto conocimiento indígena sobre alimentos silvestres, plantas medicinales autóctonas, recolección sostenible de recursos silvestres, conservación de las ecologías y elaboración de productos utilitarios cotidianos con productos forestales.
  • Documentarlo en las lenguas locales, que, al igual que las ecologías asociadas a ellas, también se enfrentan a la extinción.
  • Producir materiales educativos para los niños de las escuelas tribales y urbanas. Los libros creados tratarán de retratar el conocimiento nativo a través de narraciones vívidas e ilustraciones.
  • 2023
  • Intentional Projects
Photo: Colaboração Vanaspati Bhasha

Información sobre el proyecto

Fundo Abraço

El Fondo Abraço es un proyecto de São Paulo, Brasil que trabaja en tres barrios: Vila Anglo, Jaraguá y Luz.

La ciudad de São Paulo es una de las mayores y más desiguales del mundo. Sufre una serie de problemas socioambientales que afectan especialmente a las familias con bajos ingresos. Vila Anglo se caracteriza por ser una «bolsa de pobreza» en medio de viviendas más ricas. Los problemas son el desempleo, el hambre, la delincuencia organizada y los desahucios porque las familias no pueden pagar las facturas y el alquiler. Los barrios de Jaraguá y Luz se enfrentan a problemas similares, con un importante desempleo y bajos ingresos.

Nuestro fondo solidario y nuestro trabajo en general buscan reducir el coste de la vida, la desigualdad y mejorar la seguridad alimentaria de las familias con bajos ingresos. Distribuimos equipos como el «Box Stove», una cocina que retiene el calor, y cocinas solares. Pueden reducir el consumo de gas de cocina hasta en un 75%, ahorrando dinero y combustibles fósiles.

Nuestro trabajo se centra en la solidaridad, por lo que invitamos a las familias beneficiarias a contribuir con una fracción del ahorro conseguido con nuestros equipos, de modo que podamos distribuir más equipos de forma gratuita y compartir colectivamente sus beneficios.

En el futuro, nuestro objetivo es trabajar con una mayor variedad de tecnologías que puedan

  • Generar energía solar
  • Captación y tratamiento de aguas grises y pluviales para su reutilización
  • Calentar el agua
  • Cultivar alimentos.
  • 2023
  • Intentional Projects
Photo: Fundo Abraço

Información sobre el proyecto

Nourish All

La organización Nourish All tiene su sede en Hawái, pero trabaja en todo el mundo, poniendo especial atención en el asentamiento de Rwamwanja, en el oeste de Uganda.

El trabajo de la organización se basa en los principios de la permacultura: cuidado de las personas, cuidado de la tierra y reparto justo. Su visión rectora es la de comunidades nutridas, resistentes y conectadas, que son posibles gracias al poder de los alimentos. Su última iniciativa, «Cambiar el paradigma», pretende transformar la forma en que se comparten los conocimientos y, al mismo tiempo, fomentar la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de los refugiados.

A través de su colaboración con permacultores y activistas locales, Nourish All reconoció la necesidad y la oportunidad de incentivar la producción de alimentos deshidratados en Rwamwanja, y difundir conocimientos. Pretende desarrollar un proyecto que eleve a los líderes refugiados, demuestre lo que es posible con recursos limitados y cambie nuestra perspectiva colectiva de a quién vemos como expertos.

Como tal, Nourish All pretende:

  • Desarrollar una gama de productos alimenticios secados al sol de valor añadido gestionados por personas refugiadas
  • Crear una plataforma educativa en línea

La línea de productos alimenticios deshidratados comenzará con la creación de una cooperativa que venda productos deshidratados de forma natural, como setas y jackfruit.

La plataforma en línea se centrará en educadores y profesionales del Sur Global, en entornos con pocos recursos y a menudo ignorados, como los campos de refugiados, y ayudará a difundir su sabiduría en el Norte Global. Abarcará la permacultura y el cultivo de alimentos, pero se especializará en la formación sobre productos de valor añadido secados al sol. Comenzará compartiendo la formación impartida por Bemeriki, de la Fundación Rural Rwamwanja, un permacultor refugiado residente.

  • 2023
  • Intentional Projects
Photo: Nourish All

Información sobre el proyecto

Organización de Recursos GreenShoots

GreenShoots es una organización con sede en Camboya, creada en marzo de 2021.

GreenShoots pretende fomentar el desarrollo sostenible mediante programas holísticos que combinen el desarrollo económico y la agroindustria. Los principales objetivos del grupo son:

  • Desarrollar la capacidad de la comunidad local, en particular de los jóvenes.
  • Construir paisajes resilientes
  • Atajar los problemas de raíz, aprendiendo activamente de la comunidad.
  • Uno de los principales problemas a los que se enfrenta actualmente la comunidad es la pérdida de biodiversidad.

Con su exuberante flora tropical, Camboya es un punto caliente de biodiversidad en el Sudeste Asiático. Las plantas silvestres autóctonas de la región desempeñan muchas funciones esenciales en la vida cotidiana de Camboya, como alimento, medicina o, a veces, incluso como refugio para los espíritus. Sin embargo, la documentación sobre estas plantas es limitada, debido a las consecuencias destructivas del régimen de los Jemeres Rojos, durante el cual se asesinó a botánicos y se quemaron bibliotecas enteras. Además, debido al cambio climático, hasta el 40% de esta flora podría extinguirse a finales de siglo.

GreenShoots y sus colaboradores quieren resolver este problema creando una base de datos en línea de plantas alimenticias y medicinales locales, que podría:

  • Recopilar y consolidar la información existente sobre cómo se utiliza la flora autóctona de la región en la cocina jemer y en las prácticas médicas tradicionales y ancestrales.
  • Convertir estos datos en una serie continua de ensayos en línea interactivos y de libre acceso en jemer, francés e inglés.
  • Crear una biblioteca viviente en el GreenShoots AgriTech Centre (un emplazamiento de demostración de permacultura de 0,5 hectáreas en el noroeste de Camboya) para complementar la base de datos en línea.

Este proyecto se lleva a cabo en colaboración con la Dra. Ashley Dam, cuya investigación doctoral se centró en la medicina tradicional jemer. Dentro de 5 años, GreenShoots espera que su prototipo de base de datos propuesto se enriquezca con información de la diáspora jemer, cocineros, botánicos y antropólogos.

  • 2023
  • Intentional Projects
Photo: Organización de Recursos GreenShoots

Información sobre el proyecto

Proyecto del Grupo de Agricultores Indígenas Batwa de Sesaka

El proyecto Sesaka Indigenous Batwa Farmers Group es una comunidad indígena de más de 120 familias de Burundi que obtiene sus ingresos del cultivo de arcilla y la fabricación de vasijas.

Los batwa son un grupo étnico marginado, que constituye aproximadamente el 1% de la población de Burundi. Algunos consideran a los batwa la clase social más baja de Burundi, y la comunidad se enfrenta a muchos problemas económicos.

Este proyecto se inició para capacitar a las comunidades agrícolas indígenas Batwa de Sesaka y, en particular, para impartir formación y transformar los métodos de estas comunidades agrícolas indígenas mediante la agricultura de conservación. El grupo espera que estas formaciones puedan ayudar a la comunidad a crear explotaciones y medios de subsistencia más resistentes.

La formación abarcará una amplia gama de técnicas de bajos insumos, entre ellas:

  • Mínima perturbación y máxima cobertura del suelo
  • Mulching
  • Rotación de cultivos
  • Elaboración y utilización de abonos orgánicos (gallinaza, compost, té de compost y vermicompost)
  • Remedios caseros para el control de plagas.
  • 2023
  • Intentional Projects
Photo: Proyecto del Grupo de Agricultores Indígenas Batwa de Sesaka

Información sobre el proyecto

Renacimiento del Kutumba con los Kondhs

Se trata de una iniciativa comunitaria facilitada por Debasmita Ghosh y Jagannath Majhi y dirigida por los kondhs, un grupo de comunidades indígenas de Odisha (India).

Sus vidas y medios de subsistencia están intrínsecamente ligados a la tierra, el bosque, los alimentos o las plantas medicinales y el refugio/vivienda, que están entrelazados en sus normas socioculturales, religión y espiritualidad. La mayoría de la comunidad comparte una visión ecocéntrica del mundo, y su relación con el bosque nunca ha llegado a ser de explotación. Su Kutumb (comuna de aldea) incluye no solo personas, sino también bosques, suelos,
el agua y los animales. Las decisiones sobre planes de cultivo, alimentos o viviendas se toman con una conciencia ecológica activa.

Sin embargo, se está produciendo una rápida transición que amenaza el propio ecosistema que Kondh llama hogar. Los signos incluyen la llegada de mercados convencionales y una economía monetaria; la sobreexplotación de las plantas alimentarias de los bosques; cambios en el consumo agrícola; la migración en busca de trabajo, que conduce a una división generacional que se manifiesta en problemas de salud mental; la aparición de nuevos problemas de salud; y una disminución de la resiliencia colectiva de la comunidad, que acompaña al colapso de las formas locales de autogobierno.

Debasmita ha estado trabajando con la comunidad para resistir esta transición. La resistencia es crucial pero no suficiente, por lo que intenta desarrollar narrativas de autosuficiencia y autogobierno.

El núcleo de este sistema son los Kutumbs, autogobernados, no burocráticos y participativos, donde se debaten cuestiones relativas a todos los aspectos de la vida de los kondh. Basado en la sostenibilidad comunitaria, el Kutumba está conscientemente en desacuerdo con la praxis capitalista dominante, proporcionando una praxis contemporánea como estilo de vida alternativo.

  • 2023
  • Intentional Projects
Photo: Renacimiento del Kutumba con los Kondhs

Información sobre el proyecto

SGGIMA

SGGIMA es una organización con sede en Sierra Leona.

SGGIMA pretende acabar con el hambre y la inseguridad alimentaria en Sierra Leona desarrollando un mercado justo de alimentos en el país. Centrándose en la agricultura sostenible, la transformación de alimentos y la formación de agricultores, la organización pretende aumentar la producción agrícola local, con el objetivo de que en 2027 el 50% de los alimentos consumidos en Sierra Leona sean producidos por explotaciones locales.

Su labor consta de dos partes.

En primer lugar, SGGIMA tiene previsto :

  • Cultivar una variedad de plantas con fines comerciales, de reforestación y de sombra
  • Comprar productos agrícolas que tengan una vida útil corta, para que los pequeños agricultores rurales puedan procesarlos, secarlos o enlatarlos para aumentar su vida útil.
  • Estas iniciativas reducirán el coste de los alimentos o su importación, y darán a mucha gente acceso a alimentos nutritivos, asequibles y producidos localmente.

En segundo lugar, SGGIMA cree en el principio de «Donde el cuidado y la sostenibilidad se encuentran» y, por tanto, persigue los siguientes objetivos:

  • Reinvertir una parte de los beneficios en el desarrollo de diversas infraestructuras comunitarias en Sierra Leona, como sistemas educativos, sanitarios y de abastecimiento de agua.
  • Permitir el establecimiento de programas agrícolas gestionados por la comunidad, en los que se espera que cada agricultor formado capacite a otros cuatro agricultores en habilidades que mejoren los rendimientos, para que puedan formar parte de las cadenas de suministro de SGGIMA.
  • En los próximos cinco años, empezando por 500 agricultores, se formará a más de 128.000 en Sierra Leona y países vecinos como Liberia, Guinea y Malí.
  • 2023
  • Intentional Projects
Photo: SGGIMA

Información sobre el proyecto

Tātānaki

Tātānaki es una organización y un proyecto comunitarios dedicados a la movilidad climática, cultural y relacional de los pueblos insulares del Pacífico.

La erupción volcánica de Hunga Ha’apai-Hunga Tonga en enero de 2022 fue una de las mayores de la historia. Más del 80% de la población de Tonga se vio afectada por el posterior tsunami y la lluvia de cenizas, y cientos de hogares quedaron destruidos o gravemente dañados. En el Pacífico se necesitan urgentemente viviendas sostenibles, asequibles y resistentes al clima.

Tātānaki pretende dar respuesta a esta necesidad de vivienda concienciando y facilitando el acceso a opciones asequibles y seguras para el clima. Esta colaboración entre los conocimientos tradicionales y las intervenciones en edificios con emisiones de carbono negativas se traducirá en la construcción de 3 casas diseñadas en colaboración, intercambios de conocimientos entre iguales en línea o en persona, y una plataforma centrada en invitar a zonas remotas a soluciones más regenerativas.

Trabajamos con el objetivo de construir casas circulares, negativas en carbono y transportables (dentro del territorio, entre distintas islas e incluso al extranjero) en el Reino de Tonga. Esto se logrará mediante diseños en colaboración con un socio técnico que tiene un historial probado con estudios de casos en los Países Bajos, Uganda y Mozambique.

Un programa piloto con al menos 3 casas ampliará el acceso integrado a viviendas culturalmente apropiadas en el Reino de Tonga y el Pacífico.

  • 2023
  • Intentional Projects
Photo: Tātānaki

Información sobre el proyecto

Voedselpark Amsterdam

Stichting Grond van Bestaan es una asociación registrada e iniciativa ciudadana con sede en Ámsterdam, cuyo objetivo es proteger las últimas tierras fértiles y crear el «Voedselpark Amsterdam» (parque alimentario de Ámsterdam).

«Lutkemeer» (literalmente «pequeño lago») es una zona agrícola de 43 hectáreas en el límite occidental de Ámsterdam, que constituye el último pedazo de tierra fértil de la ciudad. Por desgracia, esta valiosa tierra histórica está ahora en peligro. Los proyectos locales prevén convertir el terreno en un polígono industrial ocupado por enormes almacenes de distribución. El proyecto Voedselpark de Ámsterdam simboliza el deseo de la gente de vivir en una ciudad que incluya la naturaleza, y de oponerse a la economía globalizada, intensiva en combustibles fósiles. Voedselpark Amsterdam salvaría este terreno y lo utilizaría como laboratorio ecológico vivo para uso común y para empresas ecológicas.

Este parque no solo podrá proporcionar alimentos sanos a precios asequibles, sino también inspirar y demostrar la importancia de una transición alimentaria urbana regenerativa. Voedselpark Amsterdam quiere animar a los ciudadanos a participar activamente en la conversión de espacios urbanos y rurales en espacios comunes en los que se puedan poner en práctica formas de agricultura regenerativa, creando al mismo tiempo un espacio en el que la gente pueda aprender y volver a aplicar la agricultura, la sostenibilidad y la biodiversidad a su propio nivel; todo ello para trabajar juntos hacia una economía verde, inclusiva y regenerativa.

  • 2023
  • Intentional Projects
Photo: Voedselpark Amsterdam

Información sobre el proyecto