Premio a la Sabiduría Ancestral e Indígena

Este premio busca reconocer y celebrar el conocimiento y la sabiduría ancestrales.

En un mundo moldeado por estructuras coloniales y patriarcales opresivas, este premio honra la necesidad y relevancia del conocimiento tradicional y ecológico, así como las prácticas ancestrales e indígenas basadas en la naturaleza.


Ganadores de los premios de 2023

En 2023 hay tres ganadores que se reparten un fondo de premios de 21.000 libras proporcionada por Be The Earth y Lush.

A continuación se muestran los ganadores y otros proyectos preseleccionados.

Ganador

Ashiniawka – Asociación de Mujeres Sapara

Ashiniawka – Asociación de Mujeres Sapara es una asociación de mujeres indígenas Sapara de Ecuador. Lleva más de diez años trabajando para defender la Amazonía y los derechos de los pueblos y mujeres indígenas.

En la actualidad sólo viven 500 sáparas en un territorio de más de 360.350 hectáreas y sólo tres personas custodian la lengua. Los sáparas conservan un patrimonio natural de gran diversidad y sus tierras forman una frontera natural con los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento.

La asociación también vela por el bienestar de las comunidades y el respeto de los derechos de las mujeres. La falta de participación de las mujeres en los espacios políticos y el avance de la industria extractiva fueron dos de las principales razones por las que se fundó Ashiniawka.

Ashiniawka y sus socios fundadores, especialmente su presidenta Gloria Ushigua, son un ejemplo internacional de lo que significa ser guardianes de la selva amazónica, frenando el avance de las petroleras y promoviendo iniciativas alternativas al extractivismo.

También trabajan a nivel práctico utilizando técnicas de agroecología y permacultura para restaurar tierras degradadas.

La organización también se ha consolidado como un refugio seguro para que las mujeres denuncien casos de violencia doméstica y abusos sexuales. Ashiniawka ayuda a mujeres y niños víctimas de violencia doméstica a encontrar ayuda médica y emprender acciones legales.

 

 

  • 2023
  • Ancient and Indigenous Wisdom Award

Información sobre el proyecto

Ganador

Instituto Janeraka

El Instituto Janeraka nació en la región amazónica Altamira con la resistencia de una población con ascendencia Awaete, que tiene menos de 50 años de contacto con la sociedad global.

Desde entonces, la población Awaete se ha enfrentado a numerosos desafíos psicosociales y ecológicos, como las consecuencias del genocidio y etnocidio desde el primer contacto, que ha ido en aumento con la construcción de centrales hidroeléctricas y actividades mineras, culminando en una de las peores deforestaciones del mundo, amenazando la existencia de los pueblos, del agua, la tierra y el bosque, en la región y en todo el planeta.

Janeraka es una palabra awaete que significa «ni mío ni tuyo, nuestra casa, y la casa es de quien la cuida». Todas las actividades del Instituto Janeraka se centran en fortalecer la cultura tradicional awaete e intercambiar conocimientos y prácticas con otros pueblos de la selva. El Instituto Janeraka ha co-creado varios proyectos, entre ellos:

  • La Agenda Awaete, un programa de intercambio de conocimientos que busca reflexionar sobre los flujos de relación entre indígenas, no indígenas y otros pueblos del bosque, centrándose en los derechos indígenas y la ética en las relaciones.
  • El Canal Janereka Podcast, para fortalecer la práctica de la oralidad, premiado por Art Artivism.
  • El Colectivo de Mujeres Kujy Ete participó en una exposición internacional de arte indígena (montada por un comisario indígena) llamada Ka’a Body: Cosmovisión de la selva tropical y creó dos documentales premiados.
  • El Janereka Ryru es una plataforma de recopilación multimedia awaete diseñada para descolonizar el patrimonio awaete para su uso por los propios awaete.
  • 2023
  • Ancient and Indigenous Wisdom Award

Información sobre el proyecto

Ganador

Musu Runaka (Reserva de Jóvenes Indígenas)

Musu Runakuna es un Resguardo del pueblo Inga, compuesto por 43 familias y 170 personas. Su primer territorio ancestral se remonta al siglo XIX en el departamento del Cauca.

Luego en 2001, debido al desplazamiento forzado y las masacres causadas por el conflicto armado, se asentaron en el municipio de Mocoa – Putumayo, perteneciente a la Amazonía colombiana.

En 2017 fue afectada por la avalancha que destruyó gran parte de Mocoa y fue la única comunidad indígena que perdió territorio, viviendas y proyectos productivos agrícolas; desde entonces se encuentra en un proceso de reconstrucción ancestral basado en la permacultura; la defensa de la Madre Tierra; la implementación de saberes ancestrales; y la regeneración política, social y económica. Esta última entendida como proceso y consecuencia de «pensar bonito» y actuar de forma consciente y respetuosa.

Para hacer realidad este compromiso, está en proceso de creación de la primera Aldea Ancestral Ambiental y Emprendedora; Retornando al Origen Inga para recrear el estilo de vida milenario de sus antepasados. La Aldea se desarrollará por fases, iniciando con los componentes territoriales y empresariales asociados al diseño del ordenamiento, uso, interconexión y administración del territorio ambiental y espiritual, así como la constitución del Centro Indígena Ancestral, Turístico y Gastronómico de Colombia, con representación de los 115 pueblos indígenas del territorio nacional.

Bienvenidos siempre a Musu Runakuna, un territorio donde la palabra ancestral favorece la revitalización del espíritu y el buen vivir.

  • 2023
  • Ancient and Indigenous Wisdom Award

Información sobre el proyecto


También preseleccionados

Asociación Red de Semillas del Xingu

La Associação Rede de Sementes do Xingu (Asociación Red de Semillas del Xingu) surgió en 2007 y se convirtió en una asociación sin ánimo de lucro en 2014. Tiene su sede en la región de la cuenca del río Xingu, en Mato Grosso, Brasil. La red está formada por:

  • Más de 600 recolectores de semillas.
  • Juntos, estos recolectores forman 26 grupos de recolectores. De ellos, 12 viven en tres territorios indígenas diferentes, siete son de asentamientos de agricultura familiar, dos son urbanos y cinco son grupos mixtos (con recolectores de asentamientos y ciudades).

La asociación se puso en marcha porque las comunidades del Territorio Indígena de Xingu (TIX) habían empezado a experimentar las consecuencias de la rápida y elevada tasa de deforestación, especialmente en los ríos que abastecen al Territorio. Los jefes del TIX iniciaron la campaña Y Ikatu Xingu para conseguir la planificación territorial, proteger sus suministros de agua e iniciar la reforestación mediante la siembra de semillas autóctonas y el uso de maquinaria agrícola para aumentar la escala.

Su implementación generó una demanda concreta de semillas para las plantaciones regionales, lo que llevó a la estructuración de la Rede de Sementes do Xingu (Red de Semillas del Xingu), una red de producción comunitaria de semillas forestales que constituyó un hito para la unión de diferentes actores sociales de la región en favor de un objetivo común.

Promueve acciones que conducen a soluciones basadas en los preceptos del Buen Vivir.

Hoy en día es cada vez más autónoma:

  • Vende semillas
  • Registra y actualiza datos de recolectores en organismos oficiales
  • Participa activamente en proyectos nacionales e internacionales de apoyo a sus actividades.
  • 2023
  • Ancient and Indigenous Wisdom Award
Photo: Asociación Red de Semillas del Xingu

Información sobre el proyecto

Cooperativa Agropecuaria de Servicios Tonanzintlalli R.L

A Cooperativa Tonanzintlalli foi fundada por 23 mulheres indígenas Matagalpa para cultivar e acrescentar valor ao café regenerativo orgânico cultivado debaixo da copa das árvores, em plenitude com a terra e as pessoas da comunidade.

Através deste projeto, as mulheres procuram recuperar, promover e defender os seus conhecimentos indígenas ecológicos e culturais, bem como a sua autodeterminação económica e política.

Tonanzintlalli significa Mãe Terra Sagrada. A cooperativa está empenhada em defender os direitos da nossa Mãe Terra e a nossa relação sagrada com ela e com todas as suas criaturas. A sua marca de café, Café D’Yasica, recebeu alguns prémios nacionais de integridade e qualidade. É um símbolo da cura que é possível através de práticas agroflorestais que protegem e regeneram a floresta e as águas e proporcionam sustento e rendimento ao seu povo, atenuando a necessidade de recorrer a actividades extractivas.

A cooperativa desempenhou também um papel importante na coesão e saúde da comunidade indígena em geral. Tem financiado e dirigido atividades como o desenvolvimento cultural para a juventude e os serviços de cuidados de saúde primários durante o covid-19.

  • 2023
  • Ancient and Indigenous Wisdom Award
Photo: Cooperativa Agropecuaria de Servicios Tonanzintlalli R.L

Información sobre el proyecto

Jupago Kreká Collective

El Colectivo Jupago Kreká nació en 2005 después de que el pueblo indígena xukuru reclamara su territorio tradicional.

El proceso de colonización había desestabilizado el modo de vida de los xukuru, amenazando la viabilidad de sus sistemas, prácticas y conocimientos agrícolas. El colectivo asumió el reto de regenerar el medio ambiente y el espíritu basándose en los principios del Lymolaygo Toype (Buen Vivir) y se comprometió a romper con el sistema de explotación de la tierra heredado del proceso de colonización.

Jupago Kreká pretende coordinar procesos para identificar actividades sostenibles entre las familias indígenas, sistematizar estas prácticas y difundir los resultados.

Los principales logros de Jupago hasta la fecha son:

  • Un acuerdo comunitario para defender y regenerar 360 hectáreas de tierra en el Complejo Sagrado de Boa Vista.
  • La plantación de más de 5.000 árboles al año, combinada con acciones de regeneración medioambiental que utilizan el principio de cosmonucleación basado en la armonía entre todos los seres, visibles e invisibles. Como resultado, múltiples manantiales han vuelto a la vida, produciendo nuevos arroyos e incluso cascadas nunca vistas en la región por esta generación.
  • Además, proporcionó equipamiento al laboratorio Jeti Radyah para preparar medicinas tradicionales a partir de variedades locales, con distribución gratuita a la comunidad. La organización también ha abierto una tienda solidaria local donde la comunidad puede compartir medicinas y artesanía locales con los visitantes.
  • Para los Xukura, el ser humano forma parte de la naturaleza y, por tanto, es necesario curar la naturaleza para curar al ser humano. Jupago busca el encanto de la vida, conseguido a través de acciones que cuidan de toda la vida circundante, cuidando de la naturaleza en beneficio de la Naturaleza Sagrada.
  • 2023
  • Ancient and Indigenous Wisdom Award
Photo: Jupago Kreká Collective

Información sobre el proyecto

La Fundación Mulokot

La Fundación Mulokot, con sede en Surinam (Sudamérica), es una organización dirigida por indígenas wayana.

Surinam es el hogar del pueblo Wayana desde hace cientos de años. En Surinam sólo viven 865 indígenas Wayana, y en todo el mundo sólo quedan 2.500, que se consideran guardianes de la selva. Antiguo pueblo nómada, los wayana se han asentado recientemente en tres pueblos principales de Surinam: Kawemhakan, Apetina y Palumeu. El territorio wayana de Surinam tiene unos 24.000 kilómetros cuadrados y es una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo, con muchas especies endémicas y nuevas especies por descubrir.

La fundación trabaja en la transición de los métodos agrícolas de tala y quema a opciones más sostenibles que permitan restaurar y regenerar las tierras.

Para acabar con la agricultura de tala y quema (que implica la destrucción del bosque), la Fundación Mulokot proporcionará formación y herramientas a los wayana locales para apoyar el uso del compostaje con el fin de reactivar las parcelas existentes.

Un programa agrícola próspero también reducirá la necesidad de transportar verduras y alimentos por avión al territorio, algo necesario en la actualidad debido a su lejanía. También proporcionará una alternativa a la pesca, necesaria debido al envenenamiento de los ríos por la extracción de oro en la región.

  • 2023
  • Ancient and Indigenous Wisdom Award
Photo: La Fundación Mulokot

Información sobre el proyecto

Munanai

Munanai es una organización sudafricana que trabaja con las comunidades rurales de la Primera Nación Khoikhoi, implicando en sus actividades tanto a jóvenes como a ancianos.

Munanai trabaja para desafiar el Kakapusa (borrado) de las comunidades de la Primera Nación Khoikhoi en Sudáfrica. Pretende reivindicar su lengua ancestral, el khoikhoi, y crear un espacio para curarse en la tierra y volver a conectar con sus antepasados y sus garubes (historias), que les proporcionan una gran fuerza. Las distintas voces son fundamentales en su trabajo, como ocurría con sus antepasados, y parte de su labor consiste en reconocerlo y aprovechar ese poder.

El fundador de Munanai afirma: «Sabemos lo fácil que es borrar a un pueblo cuando sus lenguas se olvidan, cuando las palabras que usan pertenecen a otro, cuando las palabras que usan ya no ╪khai╪khai (despiertan) a sus aboxan (antepasados) dentro de ellos mismos, cuando sus gagas (espíritus) están en las jaulas de las palabras y los sonidos golpeados en sus lenguas».

Hasta ahora Munanai ha:

  • Creado el primer libro khoikhoi de Sudáfrica, una colección de palabras y frases útiles en khoikhoi recopiladas por el colectivo y nuestros ancianos khoikhoi.
  • Celebrado numerosos encuentros en lengua khoikhoi en la tierra y en línea, utilizando nuestra lengua como herramienta de curación y regeneración.
  • Garantizado la creación de espacios para las mujeres y las personas LGBTQ+, que a menudo son marginadas de la conversación más amplia y apoyan a aquellos del colectivo que realizan un trabajo de restauración en varias comunidades khoikhoi.
  • Participado en conversaciones locales e internacionales sobre la pérdida de la lengua y el trabajo necesario para recuperarla y revivirla.
  • Colaborado con instituciones locales e internacionales para kaikai (amplificar) una lengua borrada de la Primera Nación como el khoikhoi y nuestros /garubes (relatos).
  • 2023
  • Ancient and Indigenous Wisdom Award
Photo: Munanai

Información sobre el proyecto

Organización Waorani de Pastaza (OWAP)

La Organización Waorani de Pastaza (OWAP) reúne a 30 comunidades indígenas del territorio Waorani de Pastaza, en la Amazonía ecuatoriana.

Bajo el liderazgo del activista Waorani reconocido internacionalmente Nemonte Nenquimo, en 2018 OWAP entró en acción tras el anuncio del gobierno ecuatoriano de subastar una nueva concesión petrolera que abarca más de 200.000 hectáreas de territorio Waorani. La campaña global y la batalla legal de OWAP resultaron en una histórica victoria legal contra el gobierno ecuatoriano, protegiendo el territorio ancestral y sentando un importante precedente legal en la región.

En la actualidad, OWAP y su liderazgo mayoritariamente femenino trabajan para promover los derechos del pueblo Waorani, fortalecer la resiliencia de la comunidad y proteger más de 230.000 hectáreas de selva amazónica amenazada por la deforestación y la extracción de recursos. La organización trabaja directamente con las comunidades Waorani para:

  • Revitalizar culturas ancestrales y empoderar a jóvenes líderes mediante un novedoso programa de educación intercultural.
  • Promover y defender los derechos indígenas a proteger los bosques mediante litigios y organización de base.
  • Construir un futuro sostenible y no extractivo en la Amazonia reforzando los sistemas locales de gobernanza, promoviendo la soberanía alimentaria y apoyando alternativas económicas a la extracción de recursos dirigidas por mujeres.
  • 2023
  • Ancient and Indigenous Wisdom Award
Photo: Organización Waorani de Pastaza (OWAP)

Información sobre el proyecto

Reviveolution

Desde 2013, Reviveolution ha trabajado en profunda colaboración con los guardianes de la sabiduría indígena para tender puentes entre la sabiduría ancestral y el mundo moderno. Ha trabajado en asociación con la Nación Q’ero y las comunidades quechuas en Perú durante 10 años y con el linaje Drikung Kagyu del Tíbet durante los últimos dos años.

Reviveolution está comprometida con el apoyo a iniciativas locales dirigidas por y propiedad de guardianes de la sabiduría indígena que difunden el conocimiento tradicional a través de iniciativas culturales y ecológicas. En 2017, patrocinó la compra de una granja familiar en la cuenca del Huarán, en el Valle Sagrado de Perú. Esta tierra se ha convertido en un santuario botánico llamado «Hampi Mama», que significa Madre Medicina en quechua. Este santuario está dirigido por curanderas quechuas y constituye un prometedor faro para la regeneración ecológica, social y económica.

Hampi Mama actúa como centro ecocultural donde la población local y los visitantes internacionales aprenden sobre plantas herbáceas autóctonas, practican metodologías de regeneración de la tierra y reciben servicios sanitarios tradicionales. Organizamos retiros, ceremonias interculturales y cursos para ampliar los conocimientos ecológicos tradicionales en el Valle Sagrado y fomentar profundas alianzas entre los sabios indígenas que dirigen proyectos basados en la tierra en el extranjero.

Hampi Mama Sanctuary se asienta sobre cuatro pilares:

  • Una granja modelo donde se practican y comparten prácticas de gestión ecológica a través de la formación de agricultor a agricultor
  • Desarrollo de capacidades a través del liderazgo femenino
  • Atención sanitaria comunitaria que incorpora la medicina indígena
  • Creación de redes para lograr una transformación más amplia basada en principios ancestrales.
  • 2023
  • Ancient and Indigenous Wisdom Award
Photo: Reviveolution

Información sobre el proyecto

Tribes and Natures Defenders Inc.

Tribes and Natures Defenders Inc se fundó en 2007 y tiene su sede en Filipinas. La organización está formada por indígenas locales e integra la educación para personas mayores.

Se esfuerza por proteger la selva tropical existente, restaurar las montañas degradadas de las comunidades tribales, preservar la sabiduría ancestral y capacitar a los jóvenes para que se conviertan en los próximos guerreros ecológicos de las generaciones futuras.

Trabaja por la regeneración de la comunidad, la espiritualidad, la cultura, la economía y el medio ambiente, aprovechando los conocimientos de las personas mayores para captar plenamente la esencia del enfoque holístico de la protección de la humanidad y la naturaleza.

Los proyectos de la organización pretenden beneficiar tanto a los miembros de la tribu como al ecosistema en general e incluyen:

  • Seguridad alimentaria
  • Protección de la fauna
  • Educación para la paz y conexión con la naturaleza
  • Preservación de las culturas ancestrales

Sus prioridades también incluyen los aspectos económicos de las comunidades tribales, ya que considera que el desarrollo económico comunitario es esencial para detener la destrucción de la patria y evitar la llegada de la minería y la tala capitalistas.

  • 2023
  • Ancient and Indigenous Wisdom Award
Photo: Tribes and Natures Defenders Inc.

Información sobre el proyecto

Tuq’tuquilal Regenerative Centre

Tuq’tuquilal nació en el año 2019, un sueño creado por el fundador y una familia local, ubicado en Lanquín, un bosque húmedo subtropical cálido, territorio resguardado por el pueblo Maya Q’eqchi de Guatemala. Este sueño fue cocreado para formar un proyecto holístico que trabaja para regenerar la tierra a través de la producción artesanal con cacao y otros productos, agricultura orgánica y ecoturismo.

Regenerar para Tuq’tuquilal es reparar el tejido social, económico y natural que está inmerso en la realidad en donde se ubican, y facilitando al mismo tiempo oportunidades para el intercambio cultural consciente y coeducación. Nos centramos en reparar e innovar en torno a:

  • La economía y salud de las familias productoras de cacao, al ofrecer la posibilidad de vender su cacao a un precio cada vez más justo, integrado por procesos educativos.
  • El concepto de identidad y valor que las familias tienen de su cacao y cultura a través de procesos educativos, organizativos e identitarios.
  • Formas de habitar un espacio, proponiendo formas de vida que transforman la huella ecológica de quienes habitamos el espacio en Tuq’tuquilal.
  • Alternativas agrícolas basados en la permacultura aplicada en las parcelas productivas de cacao y otros sistemas productivos.
  • Formas de producción artesanal con el objetivo de no contaminar, crear procesos eficientes, celebrar ingenio cultural, y generar empleo a las familias.
  • Tejido social y económico, buscando mercados que integren en su filosofía de trabajo la revalorización del trabajo familiar y de campo, y del comercio justo y consciente.
  • 2023
  • Ancient and Indigenous Wisdom Award
Photo: Tuq’tuquilal Regenerative Centre

Información sobre el proyecto