Indimbo significa «hilos»n guaraní. Las mujeres indígenas de la cooperativa Indimbo de Bolivia tejen hilos para restaurar sus comunidades, su cultura, sus bosques y sus «yandereko», su forma de vivir como una nación guaraní en armonía con la naturaleza.
Los hilos unen una línea de productos domésticos —cinturones, mochilas, camisetas, fundas de almohadas y joyería— creados por la mujer de Indimbo. En estos tejidos se comparten la historia y los valores de lo guaraní; los diseños representan las estrellas, las flores, los peces, los pájaros y otros animales mediante los cuales comunican la cultura y la mitología guaraní.
En 2022, diez mujeres guaraníes crearon la cooperativa, que ha crecido hasta casi 100 mujeres de seis comunidades indígenas. Indimbo es una iniciativa bioecnómica que mejora la calidad de vida de la mujer guaraní y sus niños y, al mismo tiempo, vela por el bosque, la fuente principal de materiales, alimentos, energía e inspiración para las artesanías que producen.
Los guaraníes creen que el Gran Chaco seco, el río Parapetí «Yande Yari» (abuela) y todos sus ecosistemas e hilos están vivos y se deben proteger de las amenazas más grandes y fuertes. De hecho, Yande Yari debe, en última instancia, restaurarse hasta su estado natural. Una parte fundamental, por tanto, de la iniciativa Indimbo ha sido la restauración y conservación de casi 10 000 acres de bosque a lo largo del río Parapetí.
Dado que Indimbo trabaja para llegar a ser financieramente independiente, la cooperativa ha sido apoyada de forma técnica y financiera por Natura Bolivia Foundation y por el Gobierno Autónomo Indígena de Charagua Iyambae.