Proyectos jóvenes

El premio se otorga a grupos, organizaciones, redes y negocios de la comunidad de entre uno y cinco años que tengan un sólido historial y que busquen más financiación para crecer o desarrollarse.

Hay al menos tres premios en esta categoría, cada uno de ellos de hasta 20.000 libras.

Nuestro objetivo es otorgar al menos un premio a un proyecto de pequeña escala en esta categoría.

 

Candidaturas preseleccionadas para el Premio 2025:

Amazon Research Internacional

El Amazon Research Internacional (ARI) es una organización afincada en Perú fundada en 2021 que une el conocimiento tradicional con la ciencia moderna para regenerar la selva amazónica de forma sostenible, salvaguardando la biodiversidad, la cultura y las comunidades.

ARI se centra en preservar la biodiversidad, los ecosistemas y el conocimiento indígena a través de la conservación, la investigación, la educación y el fortalecimiento de la comunidad. Su misión es mitigar el cambio climático, regenerar las especies y ecosistemas, elevar el conocimiento tradicional y potenciar los medios de vida, cosa que beneficia tanto a la naturaleza como a la cultura.

ARI opera en cuatro regiones —Loreto, Junín, Madre de Dios y Cuzco— y ha colaborado con las mujeres Ese Ejje de la Amazonia boliviana como quinto piloto regional. Colabora con las comunidades kukama-kukamiria, ashaninka y harakbut; y, aunque cada una tiene una visión del mundo distinta, todas están unidas porque creen en la interconexión entre la naturaleza y la humanidad.

La organización se centra especialmente en las abejas sin aguijón, fundamentales para la ecología y cultura del Amazonas. La disminución de las abejas amenaza la salud del suelo, las cadenas alimentarias, la medicina tradicional y el conocimiento cultural que tiene siglos de antigüedad. ARI documenta el conocimiento tradicional sobre las abejas sin aguijón y lo complementa con investigaciones científicas revolucionarias.

En la actualidad, colabora con el Earth Law Center para desarrollar la primera declaración de derechos de la naturaleza para las abejas sin aguijón. Esto lo llevan a cabo las comunidades ashaninka; se presentará a las municipalidades locales y, finalmente, al congreso, para protección legal.

  • 2025
  • Young Projects
Photo: Amazon Research Internacional

Información sobre el proyecto

Anasi Farmers Association

La Anasi Farmers Association promueve técnicas regenerativas para restaurar tierras dañadas, incrementar la biodiversidad y fomentar la resiliencia económica en las comunidades rurales de Uganda, en el distrito de Kasese, una zona propensa a los desastres.

Se trata de un grupo joven de apasionados agricultores y ecologistas que empezó en 2019, tras reconocer la necesidad de abordar la degradación de la tierra, mejorar las prácticas culturales y apoyar a las comunidades afectadas por el desastre. La inspiración vino por presenciar en primera persona los efectos adversos de las prácticas de agricultura pobres, la deforestación incrementando la frecuencia de los desastres naturales que lleva a la erosión del suelo, la reducción de los rendimientos de la cosecha, el desplazamiento, el hambre y el aumento de la pobreza.

Su enclave de demostración de permacultura de seis acres se ha convertido en un centro de formación para las prácticas de agroecología y restauración.

La Anasi Farmers Association ha:

  • Formado, como mínimo, a 100 personas en el enclave y más de 500 granjeros anualmente en una comunidad más amplia, aumentando la soberanía alimentaria y el equilibrio ecológico.
  • Restaurado con éxito más de 50 acres de tierra degradada por medio de la agroforestería, plantando más de 10 000 especies de árboles autóctonos que mejoran la fertilidad del suelo con una tasa de supervivencia del 86 % y una mejora de la biodiversidad.
  • Trabajado estrechamente con Internally Displaced Persons (IDPs) (personas internamente desplazadas, en español), afectadas por inundaciones y desprendimientos de tierra; les ha proporcionado recursos esenciales y formación agrícola para brindarles apoyo a la hora de reconstruir sus vidas.
  • Implementado un programa de reciclaje de desechos de plástico y polietileno para reducir la contaminación medioambiental y crear oportunidades económicas.
  • Creado un banco de semillas de la comunidad para conservar las autóctonas.

La Anasi Farmers Association quiere seguir desarrollando sus programas de agroecología e invertir en la creación de redes comunitarias más sólidas.

  • 2025
  • Young Projects
Photo: Anasi Farmers Association

Información sobre el proyecto

Battmung

Battmug se fundó para crear un pueblo de permacultura sostenible en Corea del Sur donde la gente joven pueda prosperar y aprender sobre el diseño de permacultura.

Busca garantizar la supervivencia del pueblo, que está en riesgo debido a una población envejecida. A través de la permacultura, Buttmung tiene como objetivo resucitar el pueblo. Ofrece un curso de diseño de permacultura (PDC, por sus siglas en inglés) de 72 horas para que los jóvenes y aquellos que perseveran para convertirse en diseñadores activos mantengan el contacto mediante el grupo Battmung Friends.

Desde que se fundó en 2021, Battmung ha:

  • Diseñado un campo de hojas de 3000 pyeong (unos 2,5 acres) basándose en el flujo del agua, y ha plantado más de 70 plantas acompañantes, así como trabajado para restaurar la tierra con consuelda, trébol y especies autóctonas.
  • Organizado una serie de eventos gastronómicos inspirados en los restaurantes de permacultura de Berlín.
  • Sido seleccionado por el Ministerio del Interior y el Safety’s Youth Village Creation Support Project. De los 39 pueblos juveniles, Battmung fue el único centrado en la permacultura.
  • Se ha comprometido con 300 jóvenes, creado 5 trabajos y colaborado con más de 20 residentes locales para un festival que atrajo a más de 10 000 visitantes.

Battmung, al reconocer la importancia de conectar a la gente, también contribuyó a la creación de la Permaculture Institute of Korea (P.I.K) en 2023. Su objetivo es organizar su red regional y regenerar Corea del Sur mediante la permacultura, restaurando el suelo, las cadenas de alimentos, la concienciación ecológica y las economías locales.

  • 2025
  • Young Projects
Photo: Battmung

Información sobre el proyecto

Debt for Climate Africa

Debt for Climate (D4C) es un movimiento de base mundial dirigido por el sur global. Su petición principal es la cancelación de la deuda financiera de los países del sur global para abordar la deuda ecológica y colonial del norte global y permitir una transición justa de energía.

Debt for Climate tiene múltiples secciones regionales, entre ellas Debt for Climate Africa (D4C Africa), que considera crucial la cancelación de la deuda para permitir la regeneración en el continente.

El movimiento Debt for Climate está liderado por la creencia en la justicia climática, la igualdad y la soberanía económica. El énfasis se pone en la justicia: se reconoce que las naciones del sur global, aunque son las que menos contribuyen al cambio climático, son las que más sufren. D4C pide a los países del norte global que se responsabilicen de su papel actual e histórico en la crisis.

D4C construye el poder de la gente mediante:

  • Movilizaciones globales en masa.
  • Acciones directas sin violencia.
  • Educación transformadora.

Combinando diversas tácticas de acción, pone de relieve la deuda, su conexión con las industrias extractivas y el papel de instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

En 2022 y 2023, D4C Africa expandió su red a Uganda, Tanzania, Sierra Leona, Ruanda y Zambia, sobre todo durante la cumbre del clima internacional, COP27.

Los hitos incluyen:

  • Una protesta en 2022 en el Banco Mundial en Johannesburgo.
  • Integración de la comunidad maasai de Tanzania en 2023.
  • Asistir a eventos importantes como la Counter Summit en Marruecos y la Semana Africana del Clima, que fortalecieron las secciones africanas.

D4C Africa tiene como objetivo crear materiales para la educación y la capacitación de la juventud, facilitar la movilización de los activistas de África y fomentar las conexiones entre los participantes globales del movimiento más amplio.

  • 2025
  • Young Projects
Photo: Debt for Climate Africa

Información sobre el proyecto

FarmLab Ekopraxis Pilipinas

FarmLab Ekopraxis Pilipinas es una red emergente de colectivos de base dirigidos por una juventud de primera línea que trabaja por la justicia alimentaria, los derechos de la tierra, la conservación, la restauración de ecosistemas y la justicia climática.

Fundada en 2021, empezó como una pequeña iniciativa cocreando sistemas locales alimentarios con comunidades mediante bosques de alimentos, granjas comunales y huertos. Actualmente, trabaja para facilitar la acción de movimientos de base y definir la agenda política nacional en cuanto a los alimentos, la tierra y el clima en Filipinas. Su trabajo es una respuesta directa al actual cambio hacia un liderazgo autoritario, corrupto y neoliberal en Filipinas, así como a la erosión constante del conocimiento cultural y medioambiental en las zonas rurales debido a la globalización y a la captura corporativa de los sistemas alimentarios.

En la actualidad, FarmLab Ekopraxis trabaja con doce modelos de enclaves, granjas y huertos comunitarios incluidos, en doce comunidades, y con una amplia variedad de contextos, tanto urbanos como rurales. Estos están siendo utilizados por comunidades, ONG, unidades locales del gobierno y organizaciones privadas que han florecido como enclaves autónomos. Asimismo, está trabajando en una comunidad de práctica de granjas naturales, organizaciones comunitarias, defensores y científicos-agricultores que cuenta con más de 250 colaboradores repartidos por todo el archipiélago filipino.

La organización tiene el objetivo de crear un conjunto de herramientas de agricultura regenerativa y agroecología, y facilitar la creación de asambleas regionales, con el objetivo de mejorar sistemas alimentarios circulares, justos y relocalizados mediante campañas creativas y escuelas de campo en Filipinas.

  • 2025
  • Young Projects
Photo: FarmLab Ekopraxis Pilipinas

Información sobre el proyecto

Forest4Life

Forest4Life es una iniciativa transformadora centrada en restaurar el medioambiente natural de Kayovu Village, una región de tierra árida de Ruanda que necesita urgentemente una rehabilitación ecológica.

Trabaja en una comunidad que se ha visto severamente impactada por las consecuencias del cambio climático y el uso insostenible de la tierra, lo que ha comprometido la biodiversidad y los sustentos locales. A través de unos esfuerzos prácticos de restauración, la plantación de árboles indígenas e iniciativas educativas, Forest4Life está comprometida con restablecer un equilibro armonioso entre la gente y la naturaleza.

Se fundó en 2023 y, hasta ahora, Forest4Life ha hecho lo siguiente:

  • Ha creado con éxito un club medioambiental en la escuela primaria Kayovu y ha hecho que los estudiantes participen en actividades de restauración; además, fomentado un sentimiento de responsabilidad medioambiental.
  • Con el apoyo del gobierno local y del Global Landscape Forum, ha preparado el terreno para crear un vivero de árboles grandes, asegurando la sostenibilidad y escalabilidad de sus esfuerzos.
  • Al integrar a miembros de la comunidad en sus programas, ha fortalecido las capacidades locales y concienciado sobre la importancia de la conservación medioambiental, lo que ha contribuido a un ecosistema más resiliente y vibrante en Kayovu Village.
  • 2025
  • Young Projects

Junglo

Junglo, afincado en Indonesia, ayuda a que la gente plante bosques autóctonos en sus hogares, escuelas y oficinas usando el método de forestación Miyawaki.

Intenta entender los ecosistemas que había antes, y su objetivo es devolverlos en pequeñas bolsas, lo que hace que la acción climática sea accesible para todo el mundo. Junglo considera que revivir las conexiones entre los humanos y los bosques es tan importante como revivir los bosques en sí.

Hasta ahora han hecho lo siguiente:

  • Plantado más de 25 bosques, lo que se traduce en un total de 25 000 árboles de 100 especies diferentes, y han restaurado tierra cercana a una hectárea.
  • Involucrado a más de 100 estudiantes en la creación de bosques.
  • Expuesto a más de 130 agricultores el método Miyawaki en colaboración con Women’s Earth Alliance.
  • Coorganizado el primer campamento de emprendimiento de bosque Miyawaki.
  • Desarrollado una serie de tutoriales para hacer el método Miwaki accesible en español y en indonesio en colaboración con Afforestt.

Para más adelante, Jungle quiere:

  • Recuperar todos los bosques autóctonos perdidos del mundo. Puesto que no es algo que puede hacer en solitario, busca compartir sus conocimientos.
  • Sembrar una nueva generación que recuerde cómo vivir en armonía con la naturaleza. Este es el motor principal tras «Junglo para las escuelas», que planta bosques autóctonos en las escuelas. Asimismo, ha colaborado con la Pratisara Bumi Foundation para desarrollar y ofrecer un programa de enseñanza que ayudará a los profesores a usar los bosques en sus clases.
  • 2025
  • Young Projects
Photo: Junglo

Información sobre el proyecto

Land in Our Names

Land in Our Names (LION) es un colectivo de personas negras y de color (Black people and People of Colour, en inglés. Las siglas son BPOC) que conecta a sus comunidades con la tierra como un medio para conseguir justicia alimentaria, climática, territorial y racial.

LION cree que sanar las relaciones con la naturaleza y la tierra va, también, sobre sanar la tierra y trabajar de forma sostenible, recíproca y cariñosa. Busca una administración colectiva de la tierra para que sus comunidades puedan acceder a alimentos nutritivos y deliciosos que se hayan cultivado utilizando prácticas ancestrales, sostenibles y regenerativas. Se sirve de diferentes prácticas agroecológicas en sus espacios de cultivo y le apasiona aprender prácticas agrícolas africanas e indígenas con las que trabajar la tierra en armonía.

Desde su fundación en 2019 y un evento de lanzamiento inspirador en 2020, LION ha seguido ampliando su colectivo y su alcance:

  • Ha acogido numerosos eventos de bienestar e inmersión en la naturaleza, charlas sobre reparaciones y brindado el espacio para que diferentes agricultores BPOC conecten.
  • Ha publicado dos informes de investigación sobre el racismo en el cultivo de los alimentos y en la agricultura, y ambos han tenido un impacto tremendo en sectores importantes.
  • Empezó a gestionar el Dandelion Garden en 2024, cultivando alimentos culturalmente apropiados y acogiendo eventos para las comunidades del colectivo para aprender sobre alimentos y conectar con los otros en espacios verdes.
  • Aparece con regularidad en podcasts, programas de radio y artículos.

El hecho de que la demanda de los eventos de LION sea siempre mayor que la capacidad hace que LION quiera aumentar su programa de eventos y seguir expandiendo su red.

  • 2025
  • Young Projects
Photo: Land in Our Names

Información sobre el proyecto

Ñu’u Ndito

Ñu’u Ndito es un colectivo de 25 pequeños agricultores de México que practican el sistema agrícola tradicional de milpa, centrado en el cultivo y la conservación del algodón autóctono de color.

Los fundadores de Ñu’u Ndito, viendo el daño causado por depender de agroquímicos y campos quemados, empezaron a buscar alternativas. Este colectivo, trabajando, ha conseguido lo siguiente:

  • Ha dado formación en agricultura ecológica.
  • Ha definido sus propios estándares ecológicos.
  • Ha creado un manual que presenta métodos ecológicos para la producción de maíz y algodón autóctonos dentro del sistema milpa.
  • Ha desarrollado un sistema participativo de certificación de la producción agrícola ecológica, que certifica que su trabajo está basado por completo en la agricultura.
  • Ha dado todos los pasos necesarios para formar una cooperativa independiente.
  • Ha participado en el codesarrollo de un sistema para producir localmente semillas de algodón autóctonas (sin modificación genética) en cinco colores naturales.

El grupo busca disminuir la presencia de contaminación de organismos genéticamente modificados en el algodón de Oaxaca. Quiere fervientemente conservar tanto la población local silvestre como las variedades cultivadas porque proporcionan una fibra valiosa y forman una parte importante de la identidad cultural de la zona. Colabora con Khadi Oaxaca, un colectivo de artesanos que compra la mayoría de algodón para usarlo en la producción de textiles artesanales.

Ñu’u Ndito acaba de cosechar la primera generación de semillas de algodón no modificadas genéticamente en su invernadero, el resultado de una colaboración única con los investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma de México. Ahora, Ñu’u Ndito puede empezar a planear la expansión del programa de conservación mediante la instalación de bancos de semillas vivas en múltiples comunidades.

  • 2025
  • Young Projects
Photo: Ñu’u Ndito

Información sobre el proyecto

Organización Ecologica Sol y Verde

La Organización Ecológica Sol y Verde es una organización de base, regenerativa y educativa sin ánimo de lucro que trabaja en un contexto rural e indígena al borde de la Reserva de la Biosfera Maya, en el norte de Guatemala.

La misión de Sol y Verde es proteger y restaurar los ecosistemas amenazados apoyando la justicia climática, la resiliencia de la comunidad y la conservación y celebración de la cultura indígena de la que es parte. Su trabajo se centra en las soluciones para el uso y administración de la tierra con el fin de garantizar la soberanía alimentaria a las comunidades rurales vulnerables, sobre todo a mujeres, jóvenes y grupos indígenas que se han visto afectados por el desplazamiento y el cambio climático.

Su trabajo se ha centrado en las siguientes áreas:

  • Restauración de la naturaleza y agroecología: regeneración de los ecosistemas amenazados mediante la reforestación de la jungla, extendiendo y cultivando especies de plantas amenazadas, y apoyando a familias locales para que se pasen a prácticas agrícolas regenerativas, sobre todo a través de la restauración del suelo y la agroforestería.
  • Creación de espacios a través de la bioconstrucción: mejora de las infraestructuras con la comunidad local de maneras que sean accesibles, sostenibles y estén equipadas para afrontar los desafíos ecológicos y económicos a través de materiales naturales que se obtengan de forma regenerativa y de tierra agrícola. Esto significa que Sol y Verde utiliza casi exclusivamente materiales locales y con una base bio, a menudo considerados desperdicios.
  • Apoyo a la comunidad y bienestar: Sol y Verde cree que la participación de la comunidad es clave a la hora de asegurar un cambio a largo plazo. Proporciona espacios seguros y de apoyo para que las mujeres y los niños aprendan nuevas habilidades regenerativas e intercambien conocimientos sobre la propiedad de la tierra y la medicina ancestral mediante una educación práctica y creativa. Esto ayuda a crear independencia financiera, desarrollar fuertes lazos sociales y locales y refuerza el sentimiento de pertenencia.
  • 2025
  • Young Projects
Photo: Organización Ecologica Sol y Verde

Información sobre el proyecto

Perfect Village Communities

La misión de Perfect Village Communities (PVC) es fortalecer a las comunidades locales de Burundi, el país de África del este, de cara a la pobreza y a problemas de salud humanos y medioambientales.

PVC lo fundó un enfermero en 2020 que se dio cuenta de la malnutrición y de la poca salud que tenía su comunidad local; entendió que esto no estaba ligado solamente al acceso a la sanidad, sino también a la degradación medioambiental de la tierra.

Ha recuperado conocimiento indígena que se había perdido, como la medicina y las prácticas tradicionales que promueven la regeneración del suelo mediante soluciones naturales, producidas por plantas locales. Esto ha permitido que la comunidad sustituya productos tóxicos usados en la agricultura que contaminan el medio ambiente, perjudican la salud humana y disminuyen la calidad de las cosechas de subsistencia de los agricultores y su sustento.

Prioriza fortalecer a la población vulnerable para que pueda cubrir sus necesidades mientras se respeta el medioambiente. Al introducir la agricultura regenerativa, las comunidades han sido capaces de desarrollar sus propias cadenas de valor alimentarias, lo que les ha permitido alimentar a sus familias.

Hasta ahora, ha:

  • Producido y plantado 950 000 árboles y plantones (incluyendo especies indígenas, médicas y de cultivo).
  • Regenerado más de 5000 hectáreas de tierra de labranza y montañas aplicando la permacultura y la agroecología.
  • Involucrado a más de 10 000 miembros de la comunidad en la formación y en otras actividades.
  • Colaborado con éxito con organizaciones locales para crear 4500 nuevos trabajos y ofrecer servicios de salud a más de 12 000 pacientes.
  • 2025
  • Young Projects
Photo: Perfect Village Communities

Información sobre el proyecto

PermaQueer

PermaQueer es una plataforma indígena liderada por personas queer centrada en la defensa ecológica y en la educación, en el fortalecimiento de los indígenas, en el colectivo LGBTQIA+ y en las comunidades marginadas. Se encuentra en una comunidad queer de Github Country, en el norte de Nueva Gales del Sur (Australia).

Fundada en 2019, empezó con educación en permacultura para mejorar el diseño ecológico y con la formación en los alimentos en las comunidades locales queer, y después extendió su misión para desarrollar sistemas alimentarios locales resilientes y soberanos a nivel mundial.

El acercamiento de PermaQueer integra sistemas sociales y ecológicos y utiliza metodologías de sistemas de diseño para crear una capacidad colaborativa y fomentar acciones regenerativas. Esto le ha permitido conectar diversas comunidades y organizaciones, salvando las distancias que a menudo se consideran separadas.

Desde que ganó el premio a Proyectos Previstos del Spring Prize de 2021, ha lanzado varias iniciativas, entre las que se incluyen:

  • TEDxPermaQueer, respuestas culturales al cambio climático: un simposio global con líderes indígenas.
  • VicHealth’s Future, centros de comida sana: una formación de dos años para diversos jóvenes de Victoria.
  • Youth Food Collective: una red de defensa para la gente joven centrada en los sistemas alimentarios regenerativos.
  • Youth Living Food Charter: un proceso de visión colaborativa de los sistemas alimentarios del futuro.
  • Curso de Diseño Regenerativo Queer: formación a más de 96 personas, la mitad de ellas con una beca.
  • Apoyo a las iniciativas regionales: facilitación de intercambios de alimentos y rutas de huertos.

También se ha presentado a numerosos eventos, como la World Community Development Conference y la Australian Permaculture Convergence 2022. Mediante estos esfuerzos, Permaqueer sigue construyendo resiliencia e involucrando a las comunidades a la hora de detectar retos ecológicos.

  • 2025
  • Young Projects
Photo: PermaQueer

Información sobre el proyecto

PermaQueer

PermaQueer es una plataforma indígena liderada por personas queer centrada en la defensa ecológica y en la educación, en el fortalecimiento de los indígenas, en el colectivo LGBTQIA+ y en las comunidades marginadas. Se encuentra en una comunidad queer de Github Country, en el norte de Nueva Gales del Sur (Australia).

Fundada en 2019, empezó con educación en permacultura para mejorar el diseño ecológico y con la formación en los alimentos en las comunidades locales queer, y después extendió su misión para desarrollar sistemas alimentarios locales resilientes y soberanos a nivel mundial.

El acercamiento de PermaQueer integra sistemas sociales y ecológicos y utiliza metodologías de sistemas de diseño para crear una capacidad colaborativa y fomentar acciones regenerativas. Esto le ha permitido conectar diversas comunidades y organizaciones, salvando las distancias que a menudo se consideran separadas.

Desde que ganó el premio a Proyectos Previstos del Spring Prize de 2021, ha lanzado varias iniciativas, entre las que se incluyen:

  • TEDxPermaQueer, respuestas culturales al cambio climático: un simposio global con líderes indígenas.
  • VicHealth’s Future, centros de comida sana: una formación de dos años para diversos jóvenes de Victoria.
  • Youth Food Collective: una red de defensa para la gente joven centrada en los sistemas alimentarios regenerativos.
  • Youth Living Food Charter: un proceso de visión colaborativa de los sistemas alimentarios del futuro.
  • Curso de Diseño Regenerativo Queer: formación a más de 96 personas, la mitad de ellas con una beca.
  • Apoyo a las iniciativas regionales: facilitación de intercambios de alimentos y rutas de huertos.

También se ha presentado a numerosos eventos, como la World Community Development Conference y la Australian Permaculture Convergence 2022. Mediante estos esfuerzos, Permaqueer sigue construyendo resiliencia e involucrando a las comunidades a la hora de detectar retos ecológicos.

  • 2025
  • Young Projects
Photo: PermaQueer

Información sobre el proyecto

The Ecosystem Carbon Conservation

The Ecosystem Carbon Conservation (TECC) es una organización innovadora dedicada a la restauración, conservación y gestión sostenible de turberas de alta montaña y otros ecosistemas estratégicos de Colombia.

Trabaja en la intersección de la ciencia, el compromiso comunitario y la acción climática para abordar retos medioambientales acuciantes, como el cambio climático, la escasez de agua y la pérdida de biodiversidad.

Su misión es crear soluciones escalables basadas en la naturaleza para:

  • Mitigar las emisiones de carbono.
  • Mejorar la regulación del agua.
  • Proteger la rica biodiversidad de las turberas.»

Desde su comienzo, TECC ha desarrollado e implementado varios proyectos, entre ellos Turberas para el Futuro, una iniciativa pionera para la restauración y la conservación de las turberas de Páramo Almorzadero, en Colombia. Estos ecosistemas críticos y sumideros de carbono se ven amenazados por la expansión agrícola y la degradación del suelo en la zona.

Trabaja estrechamente con las comunidades locales, como la familia Cruz Rivera, que llevan ya mucho tiempo siendo los guardianes de la biodiversidad de esta región, en la que se incluyen especies como el cóndor andino y el búho virginiano. La TECC ve a las comunidades locales como colaboradores, no sujetos, para investigar y conservar. Este acercamiento ha ayudado a descolonizar la ciencia y ha promovido el compartir conocimiento de forma equitativa. Tiene como objetivo desarrollar programas de entrenamiento centrados en prácticas de gestión sostenible de la tierra que permitan participar activamente en los esfuerzos de restauración.

  • 2025
  • Young Projects
Photo: The Ecosystem Carbon Conservation

Información sobre el proyecto

The Northern Lights

The Northern Lights es una organización sin ánimo de lucro dedicada a experimentar, intercambiar y enseñar prácticas regenerativas al mismo tiempo que proporciona un espacio agradable para las reuniones sociales e inspiración creativa en la región Rhône-Alpes, en el este de Francia.

Su misión es cultivar las mentes, formar las manos y conectar los corazones para alimentar un mundo vibrante donde todos los seres coexistan armoniosamente. La organización acoge talleres, seminarios, eventos y programas de voluntariado tanto para comunidades locales como internacionales, y equipa a los participantes con herramientas prácticas para que desarrollen sus propias iniciativas resilientes, desde un punto de vista social y ecológico.

Desde su comienzo en 2020, The Northern Lights ha:

  • Capacitado a la juventud: ha equipado a más de 300 jóvenes europeos con conocimiento en permacultura, agroforestería e hidrología regenerativa, entre otras prácticas, mediante seis programas de Erasmus +.
  • Restaurado ecosistemas: ha plantado cerca de 5000 árboles para crear setos que apoyen la fauna; ha construido dos estanques para fomentar la biodiversidad y gestionar el agua, y ha practicado una agricultura regenerativa sirviéndose de antiguas variedades de cultivos.
  • Creado una infraestructura sostenible: ha renovado una granja tradicional para mejorar la eficiencia energética, implementado un sistema de gestión de las aguas grises e introducido un proceso de compostaje para optimizar la circulación de recursos.
  • Fortalecido los lazos de la comunidad: ha fomentado las conexiones sociales dentro de la comunidad local, animado a los agricultores locales a que adopten prácticas regenerativas y ha creado nuevas oportunidades de trabajo.

Integrando la restauración ecológica, la revitalización de la comunidad y la capacitación de la juventud, The Northern Lights está construyendo una comunidad vibrante y adaptable que une generaciones y fortalece los sistemas ecológico y social para un futuro sostenible.

  • 2025
  • Young Projects
Photo: The Northern Lights

Información sobre el proyecto

The Returning Indigenous Corporation

The Returning Indigenous Corporation es una organización indígena sin ánimo de lucro liderada por mujeres con sede en Bundjalung Country, Australia. Su misión es volver a hacer que la gente tenga una buena relación consigo misma, con la comunidad y con el país, cosa que nos hará sanar a nosotros y al planeta.

The Returning Indigenous Corporation se fundó para profundizar y expandir los eventos culturales y de bienestar descolonizados (actualmente los está poniendo en práctica su fundador), lo que da oportunidades a los facilitadores culturales indígenas para que lideren la regeneración y el movimiento de resiliencia social de Bundjalung Country.

Su propósito principal es ofrecer oportunidades y apoyo a mujeres indígenas, mayores y sus familias para conectar con el país, ser reconocidas y remuneradas por su conocimiento cultural, y mejorar su salud y su bienestar. El segundo propósito es crear conexiones profundas entre los indígenas y quienes no lo son; se invita a que todo el mundo aprenda de su sabiduría y cultura antiguas.

The Returning Indigenous Corporation ofrece siete programas en toda la región que se centran en los principios de terapia de la naturaleza, en los retiros de salud y en los servicios de apoyo a la familia. Los programas solo para los indígenas ofrecen espacios seguros para la sanación y la conexión cultural, mientras que los programas abiertos crean aprendizaje profundo, conexión y sanación entre los indígenas y quienes no lo son.

La organización reconoce que el cambio climático ya está afectando desproporcionadamente a los indígenas de Bundjalung Country, y cree que a través de la reconexión de todas las personas con la tierra, el agua, la salud y el bienestar, todo el mundo puede prosperar como una comunidad resiliente y regenerativa.

  • 2025
  • Young Projects
Photo: The Returning Indigenous Corporation

Información sobre el proyecto